Ir al contenido principal

Claudia Constanze Lorenz. La paráfrasis del bosque

Heide Calluna Vulgaris. Fotos cedidas por Lorenz
Castanea sativa. CCLO

Gunnara monicata. CCLO
Erika gracilis.CCLO


Fagus semen.CCLO
Quercus germanicum. CCLO

CCLO

CCLO

CCLO


Hasta el próximo 30 de mayo, veremos expuesta en la  Galería Los Dos, la obra de Claudia Constanze  Lorenz, (Chemnitz, 1970) fotógrafa y artista visual.

Inició Lorenz su andadura como fotógrafa en 1996, año en que trabajó como asistente del fotógrafo John Warburton. Destacamos que en 2005 acudió a escuela de fotografía Ostkreuz en Berlín con el profesor Sibylle Bergemann. Desde 2001 es freelance e intercambia trabajos con artistas de la talla de Gundula Schulze Eldowy, Arno Fischer y Ahmet Özyurt.


Mencionaremos la exposición que tuvo lugar en 2011 en el Museo Histórico Alemán, en la Isla de los Museos de Berlín, titulada "Paylasilan Yurt" o "Geteilte heimat", cuya traducción podría ser: "hogar dividido", o tal vez es más ilustrativo hacer mención a la nostalgia a la que se refiere, en ella Lorenz hizo acopio de imágenes de emigrantes, una realidad con mucho peso en la actual población alemana, así retratos de rusos, turcos, griegos, bolivianos, peruanos, etc., fueron expuestos junto a detalles íntimos de sus casas, donde la mezcla de lo kitsch de la decoración de estos hogares es una constante junto que esa nostalgia por el "otro" hogar abandonado.


Mencionar también varias exposiciones en la Galería Kunst Kontor en  Postdam, la Galería Achtzig y Cornelsen publishing house, estas últimas en Berlín.


Sobresale esta artista en la interpretación que nos da sobre el bosque en concreto y la naturaleza en general. Lorenz gusta de enfrentarnos a una visión diferente del bosque, en un caledoscopio imposible, nos duplica la imagen, enfrentándolas como en un espejo así misma, un eje axial, tótem lumínico que a veces resulta el protagonista, a veces queda oculto por la hojarasca, del que surgen dos imágenes contrarias, opuestas, imposibles, rompe así el vínculo dual, el diálogo entre el espectador-imagen se amplia, es una conversación en la que hay distintos puntos de vista. Lorenz nos propone un bosque extraño, enigmático, hermoso. Cuando entramos en él, vemos que es lo mismo y no es lo mismo, en una paráfrasis del bosque, asimilamos la idea del bosque pero nos los expresa con otras imágenes, imposibles por otro lado, una imágenes que nos conecta con lo enigmático, con un mundo fantástico e imaginario y de esta guisa, con lo único.


De lo que resulta lo que el profesor Peter Funken expresó: "Impresionante son sus representaciones fotográficas de naturaleza en las que sobre la base de la simetria axial refleja una atmósfera especial de creación mágica. Como Alicia en el país de la maravillas, uno entra a ver un mágico reino de inesperada belleza".


Por otro lado, sus retratos, en esta revisión donde la imaginación y el respeto a la naturaleza impera, se materializa en un homenaje antropomórfico de la naturaleza, a la manera en que Ovidio nos deleitaba con sus Metamorfosis, de igual modo Lorenz se inspira en las plantas y las flores que la rodean, en las estaciones, en el pasar del tiempo, y expresa las emociones que la naturaleza, o los nombres que la taxonomía de Linneo le evoca:  Erika gracilis, castanea sativa, quercus germanicum... y para ello el soporte, la materia prima de la que parte es su propio cuerpo, un cuerpo metamorfoseado, coloreado, decorado, a través de la más pura naturaleza. Ya no es extraño que Dafne se transforme en laurel, o la metamorfosis de Narciso en flor, compartimos ese mágico momento en que las dos materias se funden, y ninguna deja de ser  y ambas son. 


Para saber más:www.cclo-art.com

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Now and Here" Ibiza Art Union en Can Jeroni

La próxima exposición en Can Jeroni no es al uso. “Here and Now” se abre el 1 de agosto a las siete de la tarde y podríamos decir que de momento, no es una exposición, porque está a la espera no solo de los visitantes sino de los creadores. La Asociación “Ibiza Art Union” gestiona el espacio desde el 1 de agosto hasta el 17 de agosto. Así estará abierta la exposición “Here and Now”, su finissage será el 15 y cerrará las puertas definitivamente el 17. Open Studio. junio 2014. Monique van Steen, Robert Arató. Foto: F. de Lama Primeros tanteos. Open Studio. 6 de septiembre 2014. Foto: Nuria del Río 6 de septiembre 2014. Open Studio Ibiza Art Guide. Jesús de Miguel. Foto: N. del Río   Robert Arató y Jesús de Miguel. Foto: N. del Río Lara Carretero, Robert Arató, Javierens, Jesús de Miguel. Foto: N. del Río El gran Gori improvisando. Open Studio 6 de septiembre 2014. Foto: N. del Río David de Dr. Trapero, Asunción, Rike Oetzel, Jeshe tocando el piano. Open Studio. 6 de septiembre Este ...

Antes del Misterio. Pinturas años 60-70 de Rafael Tur Costa

 Antes del Misterio. Las pinturas de los años 60-70 de Rafael Tur Costa expuestas hasta primavera en el Estudi Tur Costa, Jesús. Fotografías tomadas en la Sala Principal del Estudi Tur Costa. N. del Río El Estudi Tur Costa nació aún en vida de Rafael Tur Costa, aunque su giro profesional se gestó en aquel fatídico año en que Rafael nos dejó 2020. Fue al año siguiente que el espacio comenzó con un calendario anual con exposiciones de artistas de vanguardia balear. De hecho este sábado 14 de diciembre, de 11 a 13:30 se nos invita a la inauguración y al brindis de la exposición colectiva de invierno: Joan Cortes, Willie Márquez y Aline de Laforcade que tendrá lugar en "Es Taller"; en la "Sala Principal"del Estudi se mantiene una revisión de la obra de Rafael Tur Costa de los años 60 y 70 comisariada por Helena López Pezzi, directora artística del espacio. Magnífica ocasión para disfrutar del temprano Tur Costa. Esta selección es una propuesta valiente porque ...

Martí Teixidor. Vitriol.Una alma pura

Martí Teixidor.  por N. del Río Obra de Martí Teixidor. Cortesía M. van Steen El próximo día 24 de febrero tendrá lugar la inauguración MT.V=H que permanecerá abierta hasta el 26 de marzo. Podremos verla en el Centro Cívico Fort Pienc. Metro-Arco de Triunfo. Barcelona. Entrar en el universo de Martí Teixidor, "Vitriol", (Barcelona, 1930) no es fácil, sus imágenes invaden los sentidos de una manera angustiosa, escatológica, opresiva... pero a la vez, sensual, erótica, -para algunos-, pornográfica; en sus cuadros se alternan de igual manera, lo monstruoso con lo bello, lo popular con lo culto, provocando inevitablemente imágenes de impacto, con una ejecución impecable. Lo monstruoso para él, responde a la propagación de la incultura, de la destrucción del Arte y cuyos actores: galeristas, marchantes, críticos, son precisamente los que se lucran con la muerte de la pintura a través de la abstracción y la estulticia humana. Una iconografía demoniaca ...