Ir al contenido principal

Tim Cairns. Una segunda piel para un Rolls-Royce

Detalle del maletero 02-06-2015. Por N. del Río

 
Detalle del maletero 02-06-2015. Por N. del Río


Detalle del maletero 02-06-2015. Por N. del Río 
Detalle del lado derecho 21-08-2015. Por N. del Río


Detalle del lado izquierdo 21-08-2015. Por N. del Río

Detalle del maletero. 21-08-2015. N. del Río

La superficie pintada del Rolls-Royce se extendía del mismo modo que se propaga el bosque en la tierra, o el agua se desborda inundando la extensión que tiene delante, de una manera espontánea e instintiva, aprovechando desniveles y superando pendientes. Así es como había concebido el proyecto Tim Cairns. Un proyecto cuya idea inicial había surgido del deseo de Frederic Tichtinsky, el dueño de este Rolls-Royce Silver Shadow de 1980, de que Cairns lo pintara.
En el invierno del 2014, el mítico automóvil llegaba a Ibiza procedente de París. Cairns partía de la idea fundamental de que fuera un proceso intuitivo, las imágenes surgirían sin a priori, con el esquema básico de que el lado del corazón, sería más luminoso; y el derecho, en contraste, más oscuro. A partir de esta dicotomía inicial, ningún prejuicio que limitara la expresión directa del artista con su inconsciente: Automatismo.
Para que esta nueva carcasa surgiera, fue preciso eliminar las diecisiete capas de pintura del color original del Rolls-Royce, quitar todos los lacados y volver a pintar con una imprimación que admitiera los colores con los que se iba a dibujar, puntualmente preparar la zona a pintar con una ligera lijada.
Su proyecto se ha revelado como un planteamiento casi celular, una entidad biológica que mediante pequeños grafismos: rayas, punteados, figuras geométricas... pero también formas sinuosas y biomórficas: celdillas, espirales y gotas, cubre la totalidad del vehículo, concatena imágenes en tres colores: plata, oro y blanco, donde cobra corporeidad tanto formas subconscientes como formas cognoscibles. Para el espectador el resultado general es cautivador. Nos ofrece una visión global, pero inmediatamente te invita a descubrir, a desenmarañar, formas conocidas escondidas en la  retícula celular, una seducción inevitable. La belleza del conjunto invita en su contemplación, a jugar con las formas y las sugerencias. 
Empezó a pintar a finales de mayo del 2015, Cairns creaba imágenes que habían fluido durante días:
El 2 de junio, día que conocí la actividad, había dibujado sobre el maletero una rana, un homenaje y un guiño de complicidad con la casa que cobijaba la creación; una mano, y un desnudo femenino. El 12 de junio, la mano parecía haber desaparecido engullida por cientos de trazos dorados, plateados y albos, la rana se derramaba en gotas, a la vez que se extendía con unos largos tentáculos y la mujer desnuda proyectaba su sensualidad en una áurea desplegada a través de retículas, líneas, puntos... El subconsciente se desvelaba gozoso. El 29 de junio, en la parte trasera del coche descubrí el perfil de un maya decorado con largas y elegantes plumas que se escapan de la ley de la gravedad. Y una estrella surgía de un ligero despunte. El 6 de julio, habían desarrollado zonas densas de decoración salpicadas por pequeñas figuras geométricas regulares y huecas, como agujeros negros, contrastado por este organismo vivo y expansivo. En el lado del conductor se revelaban un robusto caballo, otro perfil maya y una abubilla abatía sus alas y en su vuelo se extendía en luminoso dorado, este ave migratoria símbolo del viaje y la aventura.
El 23 de julio, sobre la rueda trasera se derramaban unas estilizadas amebas que daban paso a un mar plagado de medusas. Los famosos Tweedledum y Tweedledee de John Tenniel, surgían sobre un esbozado ying-yang, los gemelos de Alicia a través del espejo, volvían a encarnar la disputa, lo contrario. Homenaje a los peones del ajedrez de su madre. Sobre el capó del coche Cairns fusiona los dos cuerpos de unos jóvenes amantes. El 31 de agosto dio por concluido su laborioso trabajo. Pero el proceso terminaría en el taller mecánico con la aplicación de un barniz para estabilizar los pigmentos y darle consistencia y también quedaba el regreso a París, pero esa es otra historia.

Para contactar con Cairns:
tcairns@live.fr 


Comentarios

Entradas populares de este blog

"Now and Here" Ibiza Art Union en Can Jeroni

La próxima exposición en Can Jeroni no es al uso. “Here and Now” se abre el 1 de agosto a las siete de la tarde y podríamos decir que de momento, no es una exposición, porque está a la espera no solo de los visitantes sino de los creadores. La Asociación “Ibiza Art Union” gestiona el espacio desde el 1 de agosto hasta el 17 de agosto. Así estará abierta la exposición “Here and Now”, su finissage será el 15 y cerrará las puertas definitivamente el 17. Open Studio. junio 2014. Monique van Steen, Robert Arató. Foto: F. de Lama Primeros tanteos. Open Studio. 6 de septiembre 2014. Foto: Nuria del Río 6 de septiembre 2014. Open Studio Ibiza Art Guide. Jesús de Miguel. Foto: N. del Río   Robert Arató y Jesús de Miguel. Foto: N. del Río Lara Carretero, Robert Arató, Javierens, Jesús de Miguel. Foto: N. del Río El gran Gori improvisando. Open Studio 6 de septiembre 2014. Foto: N. del Río David de Dr. Trapero, Asunción, Rike Oetzel, Jeshe tocando el piano. Open Studio. 6 de septiembre Este ...

Antes del Misterio. Pinturas años 60-70 de Rafael Tur Costa

 Antes del Misterio. Las pinturas de los años 60-70 de Rafael Tur Costa expuestas hasta primavera en el Estudi Tur Costa, Jesús. Fotografías tomadas en la Sala Principal del Estudi Tur Costa. N. del Río El Estudi Tur Costa nació aún en vida de Rafael Tur Costa, aunque su giro profesional se gestó en aquel fatídico año en que Rafael nos dejó 2020. Fue al año siguiente que el espacio comenzó con un calendario anual con exposiciones de artistas de vanguardia balear. De hecho este sábado 14 de diciembre, de 11 a 13:30 se nos invita a la inauguración y al brindis de la exposición colectiva de invierno: Joan Cortes, Willie Márquez y Aline de Laforcade que tendrá lugar en "Es Taller"; en la "Sala Principal"del Estudi se mantiene una revisión de la obra de Rafael Tur Costa de los años 60 y 70 comisariada por Helena López Pezzi, directora artística del espacio. Magnífica ocasión para disfrutar del temprano Tur Costa. Esta selección es una propuesta valiente porque ...

Martí Teixidor. Vitriol.Una alma pura

Martí Teixidor.  por N. del Río Obra de Martí Teixidor. Cortesía M. van Steen El próximo día 24 de febrero tendrá lugar la inauguración MT.V=H que permanecerá abierta hasta el 26 de marzo. Podremos verla en el Centro Cívico Fort Pienc. Metro-Arco de Triunfo. Barcelona. Entrar en el universo de Martí Teixidor, "Vitriol", (Barcelona, 1930) no es fácil, sus imágenes invaden los sentidos de una manera angustiosa, escatológica, opresiva... pero a la vez, sensual, erótica, -para algunos-, pornográfica; en sus cuadros se alternan de igual manera, lo monstruoso con lo bello, lo popular con lo culto, provocando inevitablemente imágenes de impacto, con una ejecución impecable. Lo monstruoso para él, responde a la propagación de la incultura, de la destrucción del Arte y cuyos actores: galeristas, marchantes, críticos, son precisamente los que se lucran con la muerte de la pintura a través de la abstracción y la estulticia humana. Una iconografía demoniaca ...