Ir al contenido principal

Cosmogonía: Lorenz junto a Del Río Pinto


Fotografias: Claudia Constanze Lorenz
Texto: Nuria del Río Pinto


La nada era todo y todo era la nada.
En aquella Era el calor reinaba, un calor inmenso y profundo como aquella nada densa.
Todo era igual y no existían distancias. Nada había con vida, nada respiraba o nada insinuaba un atisbo de esperanza, lo marrón se dispersaba sin interrupciones, no había luz, no había tiempo, y en aquella infinitud, como la de una habitación oscura donde se encierra a un niño pequeño, reinaba la tristeza y el miedo. 

 
Y entonces, desgarrándose del vacío, surgió una semilla, que lentamente, sin prisa y sin pausa, sin tiempo y sin luz, fue transformándose en árbol. Un árbol al principio frágil y pequeño, pero que lentamente extendía sus ramas hacia el infinito imaginando recorridos fractales, inventando el espacio y el tiempo en su crecer, imaginando el impulso y la emoción en su extensión.



Se convirtió en un árbol inmenso, gallardo, pero triste y asustado. Un árbol que no daba sombra, que no cobijaba ningún nido... un árbol que no era árbol sino desesperanza... 
Y de ese miedo y de esa pena le fue surgiendo un haz de plata por toda su corteza, cubriendo sus ramas y su tronco, recorriendo las líneas cortantes de sus vástagos, transformando así su imagen, convirtiéndolo en un ser de luz cuyo esplendor lo hizo aún más hermoso si cabía.Un árbol que empezó a negar su no existencia, mientras su temperatura subía sin control...



Y del calor, y del fulgor, y tal vez del miedo, el árbol comenzó a dilatarse, a hacerse más grande, a extenderse por ese universo vacío. Se movían sus ramas y sus vástagos, se desprendían de toda su materia unas esquirlas de plata, que se iban alejando de él y se posicionaban en el espacio como puntos de luz que daban impulso y emoción allende el espacio, vió que algo estaba surgiendo y en un arrebato de amor profundo se dejó explotar dando origen a otros mundos y por supuesto, a otros árboles.



Por eso, cuando ves un árbol florecer, un árbol rodeado de celeste y de rojo, con ramas fractales que se esconden, se encuentran, se cruzan, con flores blancas, rosas, amarillas... es una ofrenda a color de aquel árbol perdido en la oscuridad y un recuerdo material del origen del cosmos,  un rito ancestral que se pierde en la memoria, y se repite durante todo el año... Cada especie de árbol se funde con aquel árbol que las noches de luna nueva puedes ver si unes con tu imaginación las estrellas con un hilo plateado que te muestra sus ramas, sus vástagos y sus raíces.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Paisajes ancestrales. Hiroshi Kitamura en Espacio Micus

Inventando paisajes ancestrales. Hiroshi Kitamura en Espacio Micus El 6 de julio a las 19:00 horas el Espacio Micus nos invita a la inauguración de su exposición de verano. En esta ocasión la directora del espacio Katja Micus propone como protagonista a Hiroshi Kitamura (Japón, 1955) que compartirá la galería con una selección especial de los trabajos de Eduard Micus(Alemania, 1925-Ibiza, 2000) su anfitrión habitual. secrets de bosc, 2024, 80x65x60 cm. Foto N. del Río cordó umbilical del bosc II, 1924, 250x300x210 cm. Foto N. del Río memòria de boscI- herència i ADN, 2022, 230x90x30cm. Foto N. del Río herència de bosc, 2023, 310x130x230, Foto: N. del Río camí  del cordó umbilical, 2016, 350x80x. Foto: N. del Río sediment de bosc III, 45x35x35,2021, Foto: N. del Río detalle. serie 140, 102x293, 2019, papel y tinta china Obra perteneciente la serie Tamari-e Este artista japonés, oriundo de Hokkaido, ciudad donde se licenció como escultor en 1975, buscando su propia vía expr...

Martí Teixidor. Vitriol.Una alma pura

Martí Teixidor.  por N. del Río Obra de Martí Teixidor. Cortesía M. van Steen El próximo día 24 de febrero tendrá lugar la inauguración MT.V=H que permanecerá abierta hasta el 26 de marzo. Podremos verla en el Centro Cívico Fort Pienc. Metro-Arco de Triunfo. Barcelona. Entrar en el universo de Martí Teixidor, "Vitriol", (Barcelona, 1930) no es fácil, sus imágenes invaden los sentidos de una manera angustiosa, escatológica, opresiva... pero a la vez, sensual, erótica, -para algunos-, pornográfica; en sus cuadros se alternan de igual manera, lo monstruoso con lo bello, lo popular con lo culto, provocando inevitablemente imágenes de impacto, con una ejecución impecable. Lo monstruoso para él, responde a la propagación de la incultura, de la destrucción del Arte y cuyos actores: galeristas, marchantes, críticos, son precisamente los que se lucran con la muerte de la pintura a través de la abstracción y la estulticia humana. Una iconografía demoniaca ...

Antes del Misterio. Pinturas años 60-70 de Rafael Tur Costa

 Antes del Misterio. Las pinturas de los años 60-70 de Rafael Tur Costa expuestas hasta primavera en el Estudi Tur Costa, Jesús. Fotografías tomadas en la Sala Principal del Estudi Tur Costa. N. del Río El Estudi Tur Costa nació aún en vida de Rafael Tur Costa, aunque su giro profesional se gestó en aquel fatídico año en que Rafael nos dejó 2020. Fue al año siguiente que el espacio comenzó con un calendario anual con exposiciones de artistas de vanguardia balear. De hecho este sábado 14 de diciembre, de 11 a 13:30 se nos invita a la inauguración y al brindis de la exposición colectiva de invierno: Joan Cortes, Willie Márquez y Aline de Laforcade que tendrá lugar en "Es Taller"; en la "Sala Principal"del Estudi se mantiene una revisión de la obra de Rafael Tur Costa de los años 60 y 70 comisariada por Helena López Pezzi, directora artística del espacio. Magnífica ocasión para disfrutar del temprano Tur Costa. Esta selección es una propuesta valiente porque ...