Ir al contenido principal

"Homenaje al Bosque" Bonet Vallribera




Fotos de la Exposición. N.  del Río

 




 
Desde  el próximo día 8 de junio en la sede del Colegio de Arquitectos de Dalt Vila, hasta el 29 de ese mes, tendremos la  oportunidad de dejarnos "iluminar" por una selecta exposición de Bonet Vallribera. Su "homenaje al bosque" es un recorrido que culmina en la parte alta de la sala e  invita a pensar sobre el futuro de nuestros bosques y de nosotros mismos.

Hoy he visto en tus ramas...
(...) que está brotando en ti de no sé dónde,
hay algo que en silencio me pregunta
o silenciosamente me responde.
"Árbol". Antonio Machado

Quizá esta instalación "homenaje al bosque" es ela paso consecuente en la obra de Bonet Vallribera, tras  aquella conversación luminosa que mantuvo en el 2016, la penúltima exposición individual en Eivissa, titulada "Luz y Geometría. Conversaciones"de donde surgía aquella invitación a descubrir comportándose "como un rayo de luz  en el bosque".

No podemos obviar la síntesis en la obra de Bonet Vallribera, la dialéctica de la luz a través de los opuestos: conceptos, materiales, experimentos, incluso en las interacciones del espectador, que deja de ser un mero visitante para implicarse físicamente en la contemplación de esta mezcla de  luces, natural y artificial, que se derrama, creando espacios lumínicos irreales y generosos con la imaginación. La sublimación se realiza cuando se funden los elementos, en la condensación de los conceptos y lo alcanza con la creación de este "homenaje al bosque", porque nunca la naturaleza ha sido más protagonista en su obra. Era el camino lógico a alcanzar: entrar en el  territorio de las leyendas y de los mitos, en el altar  sagrado donde la luz se quiebra y se esconde para descubrirnos las emociones más recónditas, las más sensuales o las más temidas; esto es, acceder al lugar donde brota la vida.

Es el bosque el lugar que sugiere caminos nuevos y nos recuerda tradiciones antiguas, la luz tamizada por las ramas, por las hojas, cambia de dirección, de intensidad, se nos presenta como un ser demiurgo, que como decía el poeta, del que brota la vida; lo mismo sucede con el sonido, la selección de obras sonoras del compositor  norteamericano John Cage: "Branches", "Child of tree"... donde el sonido de las ramas, de los troncos, del crujir, nos envuelve como si nuestra respiración y conciencia al entrar en contacto con el bosque enmudecieran, predominando los silencios y el respirar forestal, un laberinto de sonidos que se revela como una extraña melodía que ilumina, tal vez aquello que silenciosamente respondía a Machado. De este modo, surge la certeza de que la vida del bosque y su futuro están íntimamente relacionados con nosotros. Su luz es  nuestra luz. Su respirar es el nuestro. Reivindica Bonet Vallribera la luz como símbolo de vida, el bosque como su materialización más poética, así pues, sin luz y por lo tanto sin bosques, no seríamos nada, no habría vida, de ahí la intuición por lo temido.

 
Eso es lo que nos propone Boned Vallribera: al final del recorrido hay un altar, un trozo de bosque, la creación de un cubo de metacrilato, simbólicamente en la casa  de los arquitectos, sus lados representan un bosque, cualquier, todos..., un haz de luces de neón recorre el cubo configurando una visualización paralela a la natural, a la fotografiada, siempre esa síntesis de contrarios, el espejo en el suelo refleja la infinitud del bosque, el vértigo de su altura; los espacios conectores quedan abiertos para la indagación, para el deleite del, ahora, paseante; los distintos ángulos descubrirán caminos: yuxtaposiciones, superposiciones, multiplicidades... En definitiva, espacios sublimados por la luz y sus claros. Mientras la música de Cage nos envuelve, nos transporta más allá de lo físico para entrar en la emoción, para conocer respuestas y reivindicar la vida del bosque y su luz. Todoc cobra sentido, el bosque nos ilumina y nos guía.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Paisajes ancestrales. Hiroshi Kitamura en Espacio Micus

Inventando paisajes ancestrales. Hiroshi Kitamura en Espacio Micus El 6 de julio a las 19:00 horas el Espacio Micus nos invita a la inauguración de su exposición de verano. En esta ocasión la directora del espacio Katja Micus propone como protagonista a Hiroshi Kitamura (Japón, 1955) que compartirá la galería con una selección especial de los trabajos de Eduard Micus(Alemania, 1925-Ibiza, 2000) su anfitrión habitual. secrets de bosc, 2024, 80x65x60 cm. Foto N. del Río cordó umbilical del bosc II, 1924, 250x300x210 cm. Foto N. del Río memòria de boscI- herència i ADN, 2022, 230x90x30cm. Foto N. del Río herència de bosc, 2023, 310x130x230, Foto: N. del Río camí  del cordó umbilical, 2016, 350x80x. Foto: N. del Río sediment de bosc III, 45x35x35,2021, Foto: N. del Río detalle. serie 140, 102x293, 2019, papel y tinta china Obra perteneciente la serie Tamari-e Este artista japonés, oriundo de Hokkaido, ciudad donde se licenció como escultor en 1975, buscando su propia vía expr...

Martí Teixidor. Vitriol.Una alma pura

Martí Teixidor.  por N. del Río Obra de Martí Teixidor. Cortesía M. van Steen El próximo día 24 de febrero tendrá lugar la inauguración MT.V=H que permanecerá abierta hasta el 26 de marzo. Podremos verla en el Centro Cívico Fort Pienc. Metro-Arco de Triunfo. Barcelona. Entrar en el universo de Martí Teixidor, "Vitriol", (Barcelona, 1930) no es fácil, sus imágenes invaden los sentidos de una manera angustiosa, escatológica, opresiva... pero a la vez, sensual, erótica, -para algunos-, pornográfica; en sus cuadros se alternan de igual manera, lo monstruoso con lo bello, lo popular con lo culto, provocando inevitablemente imágenes de impacto, con una ejecución impecable. Lo monstruoso para él, responde a la propagación de la incultura, de la destrucción del Arte y cuyos actores: galeristas, marchantes, críticos, son precisamente los que se lucran con la muerte de la pintura a través de la abstracción y la estulticia humana. Una iconografía demoniaca ...

Antes del Misterio. Pinturas años 60-70 de Rafael Tur Costa

 Antes del Misterio. Las pinturas de los años 60-70 de Rafael Tur Costa expuestas hasta primavera en el Estudi Tur Costa, Jesús. Fotografías tomadas en la Sala Principal del Estudi Tur Costa. N. del Río El Estudi Tur Costa nació aún en vida de Rafael Tur Costa, aunque su giro profesional se gestó en aquel fatídico año en que Rafael nos dejó 2020. Fue al año siguiente que el espacio comenzó con un calendario anual con exposiciones de artistas de vanguardia balear. De hecho este sábado 14 de diciembre, de 11 a 13:30 se nos invita a la inauguración y al brindis de la exposición colectiva de invierno: Joan Cortes, Willie Márquez y Aline de Laforcade que tendrá lugar en "Es Taller"; en la "Sala Principal"del Estudi se mantiene una revisión de la obra de Rafael Tur Costa de los años 60 y 70 comisariada por Helena López Pezzi, directora artística del espacio. Magnífica ocasión para disfrutar del temprano Tur Costa. Esta selección es una propuesta valiente porque ...