Ir al contenido principal

Peter Weber. Plegar el espacio y distorsionar el tiempo. Espacio Micus

Fotografias por N. del Río 50x50 cm.

1.60x1.60 cm.

70x90 cm.

45x45 cm.



El próximo domingo 16 de diciembre de 12 a 16 horas, se inaugurará una exposición colectiva con la que el Espacio Micus celebrará las fiestas navideñas, en ella mantiene parte de la actual exposición, las obras de Peter Weber (Kollmaren, 1944), una prolongación de fechas para disfrutar de la obra de este artista alemán. No es la primera vez que podemos ver su obra en la isla... Hubo en 2006 una exposición, esta vez individual, también en el Espacio Micus. Su trabajo entre otros lugares expositivos se puede ver en el Museo Helms de Hamburgo, el Museo Landes en Linz y Redktive Kunst en Swiadow.


Las obras de Peter Weber destacan indudablemente por su técnica. No queda indiferente el espectador que se pregunta cómo ha hecho esos pliegues en una sola pieza de material y sin cortes ni costuras o pegamento. "Los ojos presencian algo que la mente no es capaz de comprender. Esta aporía, la consciente discrepancia entre la percepción visual y el proceso mental, es un brillante desarrollo de las ideas del Op Art" explicaba  el crítico Tobias Hoffmann en 2003 sobre Weber. No podemos ignorar que fue alumno de Max H. Mahlmann, artista geométrico constructivista, en la Fachhochschule en Hamburgo.

Es desde los 90's, que Weber exclusivamente desarrolla los pliegues y los surcos en materiales como el fieltro, HDPE o el metal que le permiten conjugar un cosmos de características y texturas muy amplias a través de estos diseños rítmicos que juegan con la psicología de la percepción.

Las superficies plegadas, geométricas, matemáticas podrían extenderse hasta el infinito, pero no es así, tienen un límite, una frontera que te lleva al mundo real, que renuncia a la utopía perfecta de su obra, como el final de una jam session te deja con la sensación de entrar en un agujero negro. Como una melodía, Weber es un músico de reconocido prestigio en los círculos jazzísticos, su obra te guía y te transporta ilusoriamente a otra realidad.

Este espacio ideal, sin cortes, sin costuras, sin cicatrices, utópico como aquellas plantas regulares de ciudades ideales, se enfrentan al mundo desde su particular textura: papel, fieltro, metal…, su específico color, su tamaño concreto… Hacen muy presente el tiempo, aquella aspiración imposible de la pintura que tuvo sus primeros alegatos formales en el Cubismo… El interrumpir su ejecución, al no plegar toda la superficie, en su serie Fragmentos, te hace consciente de la acción, de lo hecho y de lo inacabado; en sus series de HDPE, en la cual, la trama cada vez más elaborada, con sus plegados hundidos o sobresalientes y la vuelta atrás en el desarrollo de sus pliegues crea un movimiento, juega con un espectador que avanza o retrocede hipnotizado por el diseño planteado y su progresión o regresión. Se adueña del tiempo.

Plegar el espacio y distorsionar el tiempo es lo que hace Peter Weber... Su obra absorbe al espectador como un agujero negro curva el espacio y el tiempo.

Nuria del Río Pinto, Suficiencia investigadora en Historia del Arte. Crítica y comisaria


Comentarios

Entradas populares de este blog

Paisajes ancestrales. Hiroshi Kitamura en Espacio Micus

Inventando paisajes ancestrales. Hiroshi Kitamura en Espacio Micus El 6 de julio a las 19:00 horas el Espacio Micus nos invita a la inauguración de su exposición de verano. En esta ocasión la directora del espacio Katja Micus propone como protagonista a Hiroshi Kitamura (Japón, 1955) que compartirá la galería con una selección especial de los trabajos de Eduard Micus(Alemania, 1925-Ibiza, 2000) su anfitrión habitual. secrets de bosc, 2024, 80x65x60 cm. Foto N. del Río cordó umbilical del bosc II, 1924, 250x300x210 cm. Foto N. del Río memòria de boscI- herència i ADN, 2022, 230x90x30cm. Foto N. del Río herència de bosc, 2023, 310x130x230, Foto: N. del Río camí  del cordó umbilical, 2016, 350x80x. Foto: N. del Río sediment de bosc III, 45x35x35,2021, Foto: N. del Río detalle. serie 140, 102x293, 2019, papel y tinta china Obra perteneciente la serie Tamari-e Este artista japonés, oriundo de Hokkaido, ciudad donde se licenció como escultor en 1975, buscando su propia vía expr...

Martí Teixidor. Vitriol.Una alma pura

Martí Teixidor.  por N. del Río Obra de Martí Teixidor. Cortesía M. van Steen El próximo día 24 de febrero tendrá lugar la inauguración MT.V=H que permanecerá abierta hasta el 26 de marzo. Podremos verla en el Centro Cívico Fort Pienc. Metro-Arco de Triunfo. Barcelona. Entrar en el universo de Martí Teixidor, "Vitriol", (Barcelona, 1930) no es fácil, sus imágenes invaden los sentidos de una manera angustiosa, escatológica, opresiva... pero a la vez, sensual, erótica, -para algunos-, pornográfica; en sus cuadros se alternan de igual manera, lo monstruoso con lo bello, lo popular con lo culto, provocando inevitablemente imágenes de impacto, con una ejecución impecable. Lo monstruoso para él, responde a la propagación de la incultura, de la destrucción del Arte y cuyos actores: galeristas, marchantes, críticos, son precisamente los que se lucran con la muerte de la pintura a través de la abstracción y la estulticia humana. Una iconografía demoniaca ...

Antes del Misterio. Pinturas años 60-70 de Rafael Tur Costa

 Antes del Misterio. Las pinturas de los años 60-70 de Rafael Tur Costa expuestas hasta primavera en el Estudi Tur Costa, Jesús. Fotografías tomadas en la Sala Principal del Estudi Tur Costa. N. del Río El Estudi Tur Costa nació aún en vida de Rafael Tur Costa, aunque su giro profesional se gestó en aquel fatídico año en que Rafael nos dejó 2020. Fue al año siguiente que el espacio comenzó con un calendario anual con exposiciones de artistas de vanguardia balear. De hecho este sábado 14 de diciembre, de 11 a 13:30 se nos invita a la inauguración y al brindis de la exposición colectiva de invierno: Joan Cortes, Willie Márquez y Aline de Laforcade que tendrá lugar en "Es Taller"; en la "Sala Principal"del Estudi se mantiene una revisión de la obra de Rafael Tur Costa de los años 60 y 70 comisariada por Helena López Pezzi, directora artística del espacio. Magnífica ocasión para disfrutar del temprano Tur Costa. Esta selección es una propuesta valiente porque ...