Ir al contenido principal

Sala Sa Nostra 2018. Producciones propias






La Sala de Sa Nostra en la calle Aragón es una institución cultural con mucha solera en Ibiza, se inauguró en 1981, aunque no fue hasta 1984 bajo la dirección de Albert Ribas que tuvo una programación continuada. En su dilatada existencia ha sido una institución de una gran versatilidad: lecturas poéticas, presentaciones de libros, exposiciones de artistas locales, edición de catálogos, etc… actividad que sigue conservando a pesar de los cambios de dirección, la última ha sido desde junio de 2013 por un convenio de colaboración con el Consell Insular, de este modo, le permite a la institución política tener un espacio para la integración cultural que le corresponde con Ibiza y su población.
Hubo el pasado año, tres exposiciones realmente muy relevantes en la Sala Sa Nostra, y este texto es un agradecimiento y una muestra de respeto a las tres, hablamos de exposiciones de producción propia, que escasean normalmente porque son más caras de crear, dan más quebraderos de cabeza: seleccionar, diseñar, concertar… , en conclusión, son exposiciones creadas ex profeso, con un discurso coherente, con una razón de ser y que enriquece considerablemente al visitante de la misma, porque enseñan y contagian, con lo que hacen una fuerte apuesta por la cultura de nuestra isla.

Por orden cronológico que no de importancia, dado que cada una de ella es diferente en recursos y objetivos, son: “Transmutación” del artista Javierens, “Irriguible e Ibiza” e “Ibiza a través de los libros de viajes, las guías y otros impresos. Colección Joan Albert Ribas”, esto es, un empuje a la creación joven, un merecido homenaje póstumo y una exposición y revisión histórica fundamental. El hoy y el ayer unidos en esta carismática sala. Además todas estas exposiciones fueron jalonadas de actividades alternativas que hacían más atractiva la mera actividad expositiva, la completaban por decirlo de algún modo, le daban un cariz activo, ampliando su objetivo inicial de mostrar.




Fotos por N. del Río

   




La primera fueTransmutación”, exposición que formaba parte del Premio Vuit d'Agosto de Pintura 2017, al artista galardonado, esta ocasión Javierens, se le organiza una exposición individual, en una apuesta por promocionar el arte joven de calidad. Se inauguró el 15 de marzo a las 20 horas, durante la misma se programaron una serie de actividades paralelas, cada jueves 22, 29 de marzo y 5 de abril, a las 17.30 Javierens realizó una obra en directo. El 12 de abril se clausuró, para ello se organizó un concierto de música experimental a cargo de  Yawa Ze y dos performances, la sorprendente de Sambawé con traje diseñado por el propio Javierens, y la segunda ejecutada por Brisa Marina a través del traje Quantum diseñado este último por Ellebanna.
 
Imágenes cedidas por Luna Alcántara






 



En el tiempo, la siguiente exposición fue  Irriguible e Ibiza”, una exposición retrospectiva que mostraba la versatilidad de este gran artista, en un intento muy logrado de enseñar su universo contrastado, el discurso coherente de este artista-psiquiatra, preocupado por la dualidad del ser, imprescindible su trabajo para la cultura reciente de Ibiza. Irriguible nos abandonó en el 2017 y esta muestra era necesaria como reconocimiento, se inauguró el 26 de abril y se pudo ver hasta el 8 de junio. La exposición acogió una serie de actividades a lo largo de su calendario, desde la presentación de un documental sobre el artista de Pauxa Producciones hasta un concierto de Bossa Nova.



Fotos de Álvaro Jiménez



Finalmente, “Ibiza a través de los libros de viajes, las guías y otros impresos. Colección Joan Albert Ribas”, que fue inaugurada el 20 de septiembre que permaneció abierta hasta el día 16 de noviembre. Esta exposición hacía un recorrido desde los primeros viajeros que llegaron a Ibiza en el siglo XIX, hasta las guías turísticas actuales y los reportajes fotográficos que encontramos en revistas de viajes de todo el mundo. Así, se materializa la evolución de la imagen de Ibiza en un itinerario de más de 150 años. Alrededor de la exposición, además, se organizaron dos actividades paralelas. El 27 de septiembre, a las 20 horas la conferencia "De la fonda al hotel: los primeros establecimientos de alojamiento turístico en Ibiza" a cargo de Joan Carlos Cirer, y el 25 de octubre a las 20 horas la conferencia "El turismo en Ibiza durante los años sesenta" a cargo de Ernesto Ramón Fajarnés”.

Nuria del Río Pinto. Suficiencia Investigadora Historia del Arte. Universidad Granada

Comentarios

Entradas populares de este blog

Paisajes ancestrales. Hiroshi Kitamura en Espacio Micus

Inventando paisajes ancestrales. Hiroshi Kitamura en Espacio Micus El 6 de julio a las 19:00 horas el Espacio Micus nos invita a la inauguración de su exposición de verano. En esta ocasión la directora del espacio Katja Micus propone como protagonista a Hiroshi Kitamura (Japón, 1955) que compartirá la galería con una selección especial de los trabajos de Eduard Micus(Alemania, 1925-Ibiza, 2000) su anfitrión habitual. secrets de bosc, 2024, 80x65x60 cm. Foto N. del Río cordó umbilical del bosc II, 1924, 250x300x210 cm. Foto N. del Río memòria de boscI- herència i ADN, 2022, 230x90x30cm. Foto N. del Río herència de bosc, 2023, 310x130x230, Foto: N. del Río camí  del cordó umbilical, 2016, 350x80x. Foto: N. del Río sediment de bosc III, 45x35x35,2021, Foto: N. del Río detalle. serie 140, 102x293, 2019, papel y tinta china Obra perteneciente la serie Tamari-e Este artista japonés, oriundo de Hokkaido, ciudad donde se licenció como escultor en 1975, buscando su propia vía expr...

Martí Teixidor. Vitriol.Una alma pura

Martí Teixidor.  por N. del Río Obra de Martí Teixidor. Cortesía M. van Steen El próximo día 24 de febrero tendrá lugar la inauguración MT.V=H que permanecerá abierta hasta el 26 de marzo. Podremos verla en el Centro Cívico Fort Pienc. Metro-Arco de Triunfo. Barcelona. Entrar en el universo de Martí Teixidor, "Vitriol", (Barcelona, 1930) no es fácil, sus imágenes invaden los sentidos de una manera angustiosa, escatológica, opresiva... pero a la vez, sensual, erótica, -para algunos-, pornográfica; en sus cuadros se alternan de igual manera, lo monstruoso con lo bello, lo popular con lo culto, provocando inevitablemente imágenes de impacto, con una ejecución impecable. Lo monstruoso para él, responde a la propagación de la incultura, de la destrucción del Arte y cuyos actores: galeristas, marchantes, críticos, son precisamente los que se lucran con la muerte de la pintura a través de la abstracción y la estulticia humana. Una iconografía demoniaca ...

Antes del Misterio. Pinturas años 60-70 de Rafael Tur Costa

 Antes del Misterio. Las pinturas de los años 60-70 de Rafael Tur Costa expuestas hasta primavera en el Estudi Tur Costa, Jesús. Fotografías tomadas en la Sala Principal del Estudi Tur Costa. N. del Río El Estudi Tur Costa nació aún en vida de Rafael Tur Costa, aunque su giro profesional se gestó en aquel fatídico año en que Rafael nos dejó 2020. Fue al año siguiente que el espacio comenzó con un calendario anual con exposiciones de artistas de vanguardia balear. De hecho este sábado 14 de diciembre, de 11 a 13:30 se nos invita a la inauguración y al brindis de la exposición colectiva de invierno: Joan Cortes, Willie Márquez y Aline de Laforcade que tendrá lugar en "Es Taller"; en la "Sala Principal"del Estudi se mantiene una revisión de la obra de Rafael Tur Costa de los años 60 y 70 comisariada por Helena López Pezzi, directora artística del espacio. Magnífica ocasión para disfrutar del temprano Tur Costa. Esta selección es una propuesta valiente porque ...