Ir al contenido principal

Lo que no se lee... Said Dokins mural Entropía

 LO QUE NO SE LEE...

 

Dokins y Dominguez. 28 abril 2019. Foto: N. del Río

Trabajo en progreso. 30 abril 2019. Foto: N. del Río

Trabajo en progreso. 6 mayo 2019. Foto: N. del Río

Said. 6 mayo 2019. Foto: N. del Río

En los grafitis de Said Dokins, (México D.F, 1983) el protagonista es lo que no se lee.


En el muro, cualquier de sus muros, pero en este caso ibicenco, Entropía, realizado entre abril y mayo 2019, para el Bloop International Proactive Art Festival de Ibiza, no se lee el texto, la desmaterialización de la letra gótica lo impide. Esta deconstrucción de la letra gótica inglesa entraña distintas expresiones de rebeldía, es un alarde de liberación del colonialismo que la letra gótica implica..., pero también de la semántica, libera al signo del significado, de la dictadura del papel, del tamaño reducido, del espacio privado, es en realidad, un acto contestatario en toda regla.


Dentro de las variantes del grafiti, podemos definir a Dokins como calígrafo, su formación le ha llevado a estudiar la caligrafía medieval y tres años, la japonesa, Shodō, que significa “el camino de la escritura” y que se ha convertido para este calígrafo callejero en su forma de expresión “outdoor”; pero no única, videos, curatorias, fotografías e instalaciones jalonan su quehacer artístico “indoor” como podemos ver en su extenso currículum.


En Entropía, se ve una caligrafía elegante, ilegible, rota pero a la vez expresiva. Se intuye una reflexión. Pero el idioma del artista, su intención, su declaración de principios no se lee, porque no le interesa hablar de si mismo, sino que se inspira con ideas ajenas. Lo escrito se alimenta de las aportaciones advenedizas, resulta Dokins así un juglar, un contador de historias, a través de los comentarios de los vecinos de los lugares públicos donde interviene; por ejemplo, las palabras propuestas por un grupo de niños que definían Ibiza en el mural del Colegio Sa Graduada, en Historias de una palabra, o de las redes sociales como sucede en Entropía.


Los conceptos quedan borrados, queda alguna pista pero enredada, deconstruida. Es como un recuerdo desdibujado de nuestra memoria, una huella. Un puente que nos conecta con nuestro subconsciente. Sabemos leer pero paradójicamente no entendemos su orden o su significado, vemos signos pero no comprendemos. Es como darle una oportunidad a los textos olvidados, borrados, desorganizados de nuestra memoria, por ello deshace la letra, encripta las palabras, formando parte de nuestro universo simbólico, es una parte de los que somos, nuestros recuerdos, por lo que el valor semántico desaparece.


A través del gesto, la acción, trasciende la cualidad significativa y la propiedad pública. Se convierte en un trazo artístico y a la vez, en una acción personal. Los límites entre el yo y el nosotros, lo público y lo privado se diluyen. Al pintar la fachada de un edificio hace público lo privado, es una intervención en un espacio público para poseer ese espacio, para apropiarse a través de sus gestos, como se apropia el coche del espacio para aparcar en la calle, una posesión efímera, el grafiti está dispuesto para que sea odiado o admirado… forma parte del universo simbólico de los habitantes y visitantes de la ciudad, los límites se diluyen, como las letras. Entramos en la semiótica del arte urbano. Arte de la calle, para todas las edades y los gustos, convencido como está que las palabras tienen que salir fuera del papel para colocarlas en calles, a la vista de todo.



Tampoco se lee en Dokins la herencia estética precolombina, desde los colores elegidos: rojo tezóntle, azul, dorado, plata… hasta el uso del Chalchihuite, símbolo del renacer, del ciclo, del agua y por ende, del orden irrumpido, el caos inducido y vuelta a surgir el orden… su muro es una secuencia de un orden espiral, superpuesto, contrapuesto... símbolo de nuestro aprendizaje.


Con Entropía se ha modificado los perfiles de la ciudad, la entrada de Ibiza, una de ellas, en la calle Mallorca, es diferente, está presente el grafiti de Dokins, arte efímero y callejero, ilegible y cómplice, forma parte ya de nuestras vidas para ser odiado o admirado, entendido o recordado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Paisajes ancestrales. Hiroshi Kitamura en Espacio Micus

Inventando paisajes ancestrales. Hiroshi Kitamura en Espacio Micus El 6 de julio a las 19:00 horas el Espacio Micus nos invita a la inauguración de su exposición de verano. En esta ocasión la directora del espacio Katja Micus propone como protagonista a Hiroshi Kitamura (Japón, 1955) que compartirá la galería con una selección especial de los trabajos de Eduard Micus(Alemania, 1925-Ibiza, 2000) su anfitrión habitual. secrets de bosc, 2024, 80x65x60 cm. Foto N. del Río cordó umbilical del bosc II, 1924, 250x300x210 cm. Foto N. del Río memòria de boscI- herència i ADN, 2022, 230x90x30cm. Foto N. del Río herència de bosc, 2023, 310x130x230, Foto: N. del Río camí  del cordó umbilical, 2016, 350x80x. Foto: N. del Río sediment de bosc III, 45x35x35,2021, Foto: N. del Río detalle. serie 140, 102x293, 2019, papel y tinta china Obra perteneciente la serie Tamari-e Este artista japonés, oriundo de Hokkaido, ciudad donde se licenció como escultor en 1975, buscando su propia vía expr...

Martí Teixidor. Vitriol.Una alma pura

Martí Teixidor.  por N. del Río Obra de Martí Teixidor. Cortesía M. van Steen El próximo día 24 de febrero tendrá lugar la inauguración MT.V=H que permanecerá abierta hasta el 26 de marzo. Podremos verla en el Centro Cívico Fort Pienc. Metro-Arco de Triunfo. Barcelona. Entrar en el universo de Martí Teixidor, "Vitriol", (Barcelona, 1930) no es fácil, sus imágenes invaden los sentidos de una manera angustiosa, escatológica, opresiva... pero a la vez, sensual, erótica, -para algunos-, pornográfica; en sus cuadros se alternan de igual manera, lo monstruoso con lo bello, lo popular con lo culto, provocando inevitablemente imágenes de impacto, con una ejecución impecable. Lo monstruoso para él, responde a la propagación de la incultura, de la destrucción del Arte y cuyos actores: galeristas, marchantes, críticos, son precisamente los que se lucran con la muerte de la pintura a través de la abstracción y la estulticia humana. Una iconografía demoniaca ...

Antes del Misterio. Pinturas años 60-70 de Rafael Tur Costa

 Antes del Misterio. Las pinturas de los años 60-70 de Rafael Tur Costa expuestas hasta primavera en el Estudi Tur Costa, Jesús. Fotografías tomadas en la Sala Principal del Estudi Tur Costa. N. del Río El Estudi Tur Costa nació aún en vida de Rafael Tur Costa, aunque su giro profesional se gestó en aquel fatídico año en que Rafael nos dejó 2020. Fue al año siguiente que el espacio comenzó con un calendario anual con exposiciones de artistas de vanguardia balear. De hecho este sábado 14 de diciembre, de 11 a 13:30 se nos invita a la inauguración y al brindis de la exposición colectiva de invierno: Joan Cortes, Willie Márquez y Aline de Laforcade que tendrá lugar en "Es Taller"; en la "Sala Principal"del Estudi se mantiene una revisión de la obra de Rafael Tur Costa de los años 60 y 70 comisariada por Helena López Pezzi, directora artística del espacio. Magnífica ocasión para disfrutar del temprano Tur Costa. Esta selección es una propuesta valiente porque ...