Ir al contenido principal

Jean Molitor en Espacio Micus








Fotos realizadas en Espacio Micus de Exposición Jean Molitor. N.del Río













Desde 2009, el fotógrafo alemán Jean Molitor ha recorrido el mundo fotografiando edificios, pero no cualquier edificio, ha concentrado su objetivo en los estilos arquitectónicos de los años 20 y 30: Art Nouveau, De Stijl o de Bauhaus. En la exposición que podremos ver en el Espacio Micus hasta el 21 de diciembre, la herencia de la Bauhaus es la protagonista.


La Bauhaus fue una Escuela de arte que se inauguró en 1919, su primer director fue el arquitecto Walter Gropius. Gropius no fue un arquitecto simplemente, era consciente de una necesaria reforma de las enseñanzas artísticas, no solo para adecuar el arte a los  nuevos tiempos, sino que como socialista convencido, convertir el arte en dinamizador de una  transformación de la sociedad burguesa de la época, estuvo en el cargo de la Escuela hasta 1929. Fue sustituido por, otro arquitecto, Mies van der Rohe, en la última sede en la Escuela que se situó en Berlin. Siendo clausurada por los nazis en 1933.

La impronta del diseño, en esta revolucionaria Escuela de arte es fundamental, el diseño como hilo conductor de todas las artes, un arte práctico poderíamos resumir que acotase todas las parcelas de la vida, desde la silla hasta la ropa o el periódico, así que no nos ha de estrañar la implicación de todas las artes en el aprendizaje de sus alumnos. "La Bauhaus fue también un gran experimento vital de una pequeña comunidad de jóvenes (1400 aproximadamente) que, tras la quiebra del viejo orden y la traumática experiencia de la recién acabada Primera Guerra Mundial, se lanzó llena de entusiasmo a la construcción de una utopía social, de nuevas formas de convivencia"1. Fueron famosas sus fiestas, donde los alumnos diseñaban todo, convirtiéndose en un divertido terreno de experimentación.


Un nuevo concepto nacía en la Bauhaus, arte y artesanía elevados al mismo nivel. La utilidad como detonante. Pero un enemigo acérrimo e implacable la persiguió hasta su cierre. El nazismo intentó acabar con la Escuela, pero fue paradójicamente la diáspora de artistas, lo que provocó que su ratio de acción se desplegara por todo el mundo.


Esto es precisamente lo que Jean Molitor capta con su objetivo, el legado de la Bauhaus, su inspiración, fotografiar a través del mundo: Alemania, Burundi, Cuba, Finlandia, Francia, España, ... la estela de su influencia en distintas culturas que adoptan los elementos constructivos de la Bauhaus obteniendo un lenguaje común y por otro lado, unas evidentes expresiones distintas por el influjo de lo autóctono. Los edificios fotografiados tienen un aire familiar pero el carácter del lugar le impregna de un espíritu diferente. Las fotografías en blanco y negro, silenciosas, acertadas, jugando con las sombras, los desconchones o la vegetación nos desvelan lentamente el alma de estos edificios, su historia, su carácter.


Esta exhibición está acompañada de un libro, publicado por Hatje Cantz. Para Tora Baker, "sus fotografías documentan las conexiones sin fronteras entre los "Bauhauslers"2.


1Wikipedia
2"The Bauhaus Legacy: Photographer Jean Molitor travels the world to track down a legend".

Para saber más:

https://www.creativeboom.com/inspiration/the-bauhaus-legacy-photographer-jean-molitor-travels-the-world-to-track-down-a-legend/

Comentarios

Entradas populares de este blog

"Now and Here" Ibiza Art Union en Can Jeroni

La próxima exposición en Can Jeroni no es al uso. “Here and Now” se abre el 1 de agosto a las siete de la tarde y podríamos decir que de momento, no es una exposición, porque está a la espera no solo de los visitantes sino de los creadores. La Asociación “Ibiza Art Union” gestiona el espacio desde el 1 de agosto hasta el 17 de agosto. Así estará abierta la exposición “Here and Now”, su finissage será el 15 y cerrará las puertas definitivamente el 17. 1 de agosto 2025, todo preparado para iniciar la creación de "Now and Here" foto: Susana Cardona Espectadores y Creadores. 1 de agosto 2025. "Now and Here". Foto: Susana Cardona Open Studio. junio 2014. Monique van Steen, Robert Arató. Foto: F. de Lama Primeros tanteos. Open Studio. 6 de septiembre 2014. Foto: Nuria del Río 6 de septiembre 2014. Open Studio Ibiza Art Guide. Jesús de Miguel. Foto: N. del Río   Robert Arató y Jesús de Miguel. Foto: N. del Río Lara Carretero, Robert Arató, Javierens, Jesús de Miguel. Foto...

Antes del Misterio. Pinturas años 60-70 de Rafael Tur Costa

 Antes del Misterio. Las pinturas de los años 60-70 de Rafael Tur Costa expuestas hasta primavera en el Estudi Tur Costa, Jesús. Fotografías tomadas en la Sala Principal del Estudi Tur Costa. N. del Río El Estudi Tur Costa nació aún en vida de Rafael Tur Costa, aunque su giro profesional se gestó en aquel fatídico año en que Rafael nos dejó 2020. Fue al año siguiente que el espacio comenzó con un calendario anual con exposiciones de artistas de vanguardia balear. De hecho este sábado 14 de diciembre, de 11 a 13:30 se nos invita a la inauguración y al brindis de la exposición colectiva de invierno: Joan Cortes, Willie Márquez y Aline de Laforcade que tendrá lugar en "Es Taller"; en la "Sala Principal"del Estudi se mantiene una revisión de la obra de Rafael Tur Costa de los años 60 y 70 comisariada por Helena López Pezzi, directora artística del espacio. Magnífica ocasión para disfrutar del temprano Tur Costa. Esta selección es una propuesta valiente porque ...

Martí Teixidor. Vitriol.Una alma pura

Martí Teixidor.  por N. del Río Obra de Martí Teixidor. Cortesía M. van Steen El próximo día 24 de febrero tendrá lugar la inauguración MT.V=H que permanecerá abierta hasta el 26 de marzo. Podremos verla en el Centro Cívico Fort Pienc. Metro-Arco de Triunfo. Barcelona. Entrar en el universo de Martí Teixidor, "Vitriol", (Barcelona, 1930) no es fácil, sus imágenes invaden los sentidos de una manera angustiosa, escatológica, opresiva... pero a la vez, sensual, erótica, -para algunos-, pornográfica; en sus cuadros se alternan de igual manera, lo monstruoso con lo bello, lo popular con lo culto, provocando inevitablemente imágenes de impacto, con una ejecución impecable. Lo monstruoso para él, responde a la propagación de la incultura, de la destrucción del Arte y cuyos actores: galeristas, marchantes, críticos, son precisamente los que se lucran con la muerte de la pintura a través de la abstracción y la estulticia humana. Una iconografía demoniaca ...