Ir al contenido principal

Centenario nacimiento E. Micus. Espacio Micus 12 de julio 2025

 

El próximo 12 de julio, entre las 19 h y 22 h, se inaugura la exposición de verano en el Espacio Micus. Se celebra el centenario del nacimiento del fundador del espacio, el artista Eduard Micus. Por ello, Katja Micus, su hija y actual directora del espacio, ha gestionado una exposición muy significativa, en la que además de proponernos una visión retrospectiva del trabajo de su padre, ha incluido una selección de piezas de la nueva generación creativa de la familia, que sigue creciendo y alcanza distintos proyectos artesanales y artísticos dónde cerámica, orfebrería, música y pintura están presentes.



Micus 1985.  Álbum familiar.



Ingrid y Eduard Micus. 1990. Álbum familiar.



Este inauguración coincide con el día exacto del nacimiento de Eduard Micus, hemos de reseñar que nació en 1925 en Höxter (Weser), Alemania, en la crudeza del período de entreguerras. Micus no fue a la escuela, por distintos problemas de salud estuvo muchos años convaleciente en hospitales y clínicas y es, en esta poca convencional infancia, donde se fragua el artista.


Con el final de la Segunda Guerra Mundial, volvió a caminar y comenzó a pintar. Como reflejo de la época que le tocó vivir, hemos de pensar que en Alemania el arte abstracto era considerado -una degeneración- Micus nunca pudo ver su primera exposición; recibió amenazas y su padre tuvo que colocar a cuatro trabajadores para hacer guardia en la galería. Tanto la radio como la prensa se hicieron eco. Gracias a esta publicidad indirecta, Micus se dio a conocer y a través de este incidente acabó participando en otra exposición, esta vez colectiva junto a Nolde, Schmidt, Schumacher, etc. Tenía 21 años.


Entre 1948 y 1952, estudia en la Academia de Arte de Stuttgart con Willi Baumeister, a Micus le gustaba señalar de su etapa en esta academia: “No pintamos cuadros, los estudiamos”, y subrayaba de su profesor que era un gran pintor y pedagogo. Baumeister es clave en el desarrollo de la personalidad pictórica de Micus y de la pintura abstracta alemana en general, aquella que los nazis tachaban de “degenerada”. Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, a Baumeister se le consideró como uno de los grandes maestros vivos de la pintura alemana moderna y, en 1946, fue nombrado catedrático de la Academia de Arte de Stuttgart.


Lo que a primera vista resalta de la obra de Micus es la concepción dual de sus obras. Entre 1952 y 1953, surgen los primeros cuadros divididos. Años más tarde, en una entrevista con Friedhelm Mennekes, confesó al respecto: “Nunca he visto esta división como un tanteo de la variedad de posibilidades pictóricas (…) Estas polaridades empezaron pronto a hacerse fuerte en mis cuadros y nunca más me han abandonado”, e insistía en la misma conversación: “Si hubiese sido solamente un acceso formal se habría terminado hace tiempo. La cuestión tiene mucho que ver con mi persona”. El lenguaje en el que Micus se expresaba, los opuestos, la antítesis, como la dicotomía expresiva, fue avanzando en el tiempo y jamás la abandonó. La genialidad de este artista consiste precisamente en esto. Estamos acostumbrados a entender una obra en una forma unitaria, pero Micus lo hacía a través de la dualidad, como si necesitara expresarse en los extremos, en la oposición… Las distintas etapas creativas nos mostraran distintos materiales, colores, texturas, cosidos o “Coudrages”, incluso hay una etapa que recorta el lienzo con perfiles geométricos e irregulares, pero siempre desde esta concepción dual de la obra... que constituirá uno de sus legados más significativos.



A partir de 1953, trabajó como creador de ilustraciones, mediante, en aquel momento, novedoso estilo de realismo fotográfico, y fue diseñador de varias revistas alemanas, como Familienfreund, Stern, Freundin, Warentest y Quick, junto al diario Zeitung.


En 1962, creó los primeros "Coudrages", cosido de telas, que sirve de frontera material entre las dos áreas pictóricas, otra aportación original del artista. La influencia de Ingrid, su esposa, está presente en detalles de las obras de Micus, como en las cajas de frutas reusadas en sus cuadros de madera o la creación del término “Coudrage” del francés “coudre” que se traduce como “coser”. Sin esta poeta, traductora, madre, abuela, a veces performancer, la vida y obra de Micus hubiera sido otra.





En 1968, fue su primer viaje a Ibiza. El colectivo artístico Syn, del que Micus era miembro, decidió visitar a su amigo Erwin Bechtold, que había emigrado a la isla en 1958. Conocer la isla cambiaría para siempre la vida de Micus que, desde 1972, estableció su residencia definitiva en Can Portas de Jesús. Quería consagrar su tiempo a la pintura (incluso rechazó una oferta como profesor en Hamburgo). Renunciar a la vida en la ciudad por una vida en la naturaleza, lo arcaico que implicaba Ibiza, es otra de las dicotomías vitales de las que volcaba en el lienzo. En 1975 confesaba: “Es absurdo suponer que por distanciarse de las metrópolis se pierda la base de los criterios del arte, si acaso para los criterios del éxito” consciente de que su carrera hubiera sido otra si hubiera permanecido en Alemania.


Formó parte de la pléyade de artistas alrededor de la galería de Carl van der Voort donde expuso por primera vez en 1974. Con van der Voort tuvo una larga amistad y el galerista se convirtió en un importante promotor de su producción artística. En 1980, presentó la primera exposición en el Museo de Arte Contemporáneo de Ibiza y en 1992 en la Sala de Cultura de "Sa Nostra" de Ibiza. Sobre su implicación en la cultura isleña escribió: “Quien arrastra consigo todo su equipaje a otro país, es que no ama ese nuevo país”. Micus abandonó Alemania, la metropolis, para vivir su amor y su entrega total al arte, en este Mediterráneo que se convirtió en su nueva patria.


Micus con Herranz, Catalán y Roca. Álbum familiar.


Lo que empezó de una manera casual, domingos con los amigos artistas, en el correr de los años precipitó la creación de su espacio expositivo en 1989, año en que se fundó el Espacio Micus. Desde el 2000, año de su muerte, Katja relevó a su padre en la dirección del Espacio con clara afinidad abstracta, donde artistas locales, nacionales e internacionales han realizado multitud de exposiciones durante todos estos años. Larga vida al Espacio Micus.


Para saber más:

https://www.noudiari.es/cultura-ibiza/de-alemania-a-ibiza-100-anos-del-nacimiento-del-maestro-que-cosia-lienzos-con-poesia/



Comentarios

Entradas populares de este blog

Antes del Misterio. Pinturas años 60-70 de Rafael Tur Costa

 Antes del Misterio. Las pinturas de los años 60-70 de Rafael Tur Costa expuestas hasta primavera en el Estudi Tur Costa, Jesús. Fotografías tomadas en la Sala Principal del Estudi Tur Costa. N. del Río El Estudi Tur Costa nació aún en vida de Rafael Tur Costa, aunque su giro profesional se gestó en aquel fatídico año en que Rafael nos dejó 2020. Fue al año siguiente que el espacio comenzó con un calendario anual con exposiciones de artistas de vanguardia balear. De hecho este sábado 14 de diciembre, de 11 a 13:30 se nos invita a la inauguración y al brindis de la exposición colectiva de invierno: Joan Cortes, Willie Márquez y Aline de Laforcade que tendrá lugar en "Es Taller"; en la "Sala Principal"del Estudi se mantiene una revisión de la obra de Rafael Tur Costa de los años 60 y 70 comisariada por Helena López Pezzi, directora artística del espacio. Magnífica ocasión para disfrutar del temprano Tur Costa. Esta selección es una propuesta valiente porque ...

Martí Teixidor. Vitriol.Una alma pura

Martí Teixidor.  por N. del Río Obra de Martí Teixidor. Cortesía M. van Steen El próximo día 24 de febrero tendrá lugar la inauguración MT.V=H que permanecerá abierta hasta el 26 de marzo. Podremos verla en el Centro Cívico Fort Pienc. Metro-Arco de Triunfo. Barcelona. Entrar en el universo de Martí Teixidor, "Vitriol", (Barcelona, 1930) no es fácil, sus imágenes invaden los sentidos de una manera angustiosa, escatológica, opresiva... pero a la vez, sensual, erótica, -para algunos-, pornográfica; en sus cuadros se alternan de igual manera, lo monstruoso con lo bello, lo popular con lo culto, provocando inevitablemente imágenes de impacto, con una ejecución impecable. Lo monstruoso para él, responde a la propagación de la incultura, de la destrucción del Arte y cuyos actores: galeristas, marchantes, críticos, son precisamente los que se lucran con la muerte de la pintura a través de la abstracción y la estulticia humana. Una iconografía demoniaca ...

Paisajes ancestrales. Hiroshi Kitamura en Espacio Micus

Inventando paisajes ancestrales. Hiroshi Kitamura en Espacio Micus El 6 de julio a las 19:00 horas el Espacio Micus nos invita a la inauguración de su exposición de verano. En esta ocasión la directora del espacio Katja Micus propone como protagonista a Hiroshi Kitamura (Japón, 1955) que compartirá la galería con una selección especial de los trabajos de Eduard Micus(Alemania, 1925-Ibiza, 2000) su anfitrión habitual. secrets de bosc, 2024, 80x65x60 cm. Foto N. del Río cordó umbilical del bosc II, 1924, 250x300x210 cm. Foto N. del Río memòria de boscI- herència i ADN, 2022, 230x90x30cm. Foto N. del Río herència de bosc, 2023, 310x130x230, Foto: N. del Río camí  del cordó umbilical, 2016, 350x80x. Foto: N. del Río sediment de bosc III, 45x35x35,2021, Foto: N. del Río detalle. serie 140, 102x293, 2019, papel y tinta china Obra perteneciente la serie Tamari-e Este artista japonés, oriundo de Hokkaido, ciudad donde se licenció como escultor en 1975, buscando su propia vía expr...