Ir al contenido principal

Ángel Zabala. Una improvisación estudiada











Ángel Zabala. Una improvisación estudiada



Publicado en:

La miranda                 VIERNES, 8 DE JULIO DE 2011                                        DIARIO de IBIZA

Una improvisación estudiada



"plaza del sol" 130x75 acrílico sobre lienzo

"Patera" 46x38 acrílico sobre lienzo





 
NURIA DEL RÍO PINTO 
El pasado sábado – y hasta el próximo 28–, la Galería Berri abre sus puertas para mostrarnos una refrescante y nueva visión de Ibiza. La exposición lleva por título ‘Trazos’ y el artista es Ángel Zabala Guirao (Águilas, 1975). La exposición consta de 13 lienzos pintados al óleo, mayoritariamente blancos y negros, junto a una serie de dibujos y bocetos.

 Debemos mencionar por su excepcionalidad, por colorido y materialidad, dos pequeños collages con una clara referencia a las pateras y el problema de la emigración, inspirados en el hacer de Barceló. Pero fundamentalmente, en esta exposición abundan las vista surbanas, los perfiles de la ciudad que nos son conocidos: el barrio de la Marina, DaltVila, Sa Penya son retratados vívidamente,cómo ya lo hizo otro gran dibujante en sumomento, un enamorado de la vida cotidianay la expresión de la ciudad, Antoni Portmany. Zabala no niega su influencia.
Ambos comparten lo que el Marqués de Lozoya escribió sobre Portmany: «Unos cuantos trazos, apenas nada, y allí está todo: el ambiente, la vida, captados en su momento preciso, en el fluir del Tiempo». Pero Portmany era un cronista de su época y Zabala tiene otra intención: no busca un testimonio, no es una crónica de una época; es más global. En el fondo, la temática, para él, sólo es una excusa.
Nació Ángel Zabala en un pueblo de Murcia, aunque desde los siete años reside en Ibiza. Zabala es, en un principio, un pintor autodidacta que completó su formación en distintos talleres de la ciudad Condal desde 2002 hasta 2004.  Estudió fundamentalmente técnica en ellos. Su primera exposición en Ibiza fue un homenaje al escultor Subirachs, en la Galería Can Daifa en 2004. En el 2005 fue finalista del III Premio de Tardor de Pintura Joven.
Finalista del premio otoño de pintura 2005. Collage 45x38
                   
 En el 2007 crea junto a tres artistas más el colectivo ‘Expressions’, un proyecto multidisciplinar que aunaba música, escultura, pintura y fotografía, aunque hoy en día está disuelto. Fue en el Hotel Pachá, en 2009, donde realizó su primera gran exposición individual, ‘Folc-colórico’, donde el color era un elemento realmente dominante y la temática, el folclore de la isla, le posibilitaba una excusa para llevar la técnica del goteo al lienzo, esto es, el gesto, en aquel momento, el dripping, componían las figuras danzantes. Aquella exposición está lejos de lo que muestra ahora, pero en cierta manera aquella fue una muestra precursora, puesto que la pintura de Ángel Zabala es esencialmente gestual. Ha reducido drásticamente su paleta desde el 2009. Lo que más llama la atención a simple vista es el gesto del pintor que parece rastrearse en cada trazo. Un acto consciente que se define prácticamente en blanco y negro. El blanco del lienzo, el negro del gesto. Una lectura más atenta de su obra nos descubre matices más escondidos, colores sugeridos o planteados modestamente que vienen a reforzar el equilibrio y la armonía de la obra. Una improvisación que anhela la armonía. Una improvisación que busca la emoción.
Zabala domina la inmediatez y la composición, el espacio y la atmósfera. Una pintura rápida de ejecución pero esto no quiere decir que no haya horas detrás. Hay mucha selección en lo que expone. Mucha obra desechada que nunca se expondrá. Zabala busca el alma de las formas, intenta ir hacia la esencia, en una máxima donde con lo mínimo se expresa lo máximo, «lo menos es más», en sus propias palabras. Sintetiza tanto la figura humana que llega casi a expresar un alfabeto ininteligible pero de una gran vitalidad y expresión, una caligrafía expresiva que en cierta manera recuerda a los expresionistas abstractos, a los que admira por otro lado, Pollock y Kline.
La virtud consiste en que sus obras de gran formato te atrapan, integran al espectador en el ambiente que el pintor crea. Sientes el espacio de la calle, apenas esbozado, las proporciones de los edificios te envuelven. La coreografía de las gentes de la calle, en la cual te incluye, rodea al espectador. El tema se diluye. No importa qué calle o plaza, porque se capta lo inmediato, como en una fotografía sin posturas ni adornos. Una instantánea donde el protagonista es el espacio. No importa a qué hora del día, porque no existe el tiempo en sus obras, sólo el ahora. El anonimato surge para darle universalidad a lo representado. El blanco del lienzo es un continente universal. Los trazos negros sintetizan lo humano. No es nadie conocido. Pudiera ser cualquiera. Le interesa la totalidad de la obra, no los detalles. Su paralelo musical es el sonido grunge: pocas notas pero toda la emoción.
En un panorama donde poco a poco se van alzando nuevas voces, Zabala se inscribe en un pequeño grupo de artistas incipientes y necesarios. Se echaba en falta un poco de nuevos talentos y maneras diferentes de saber hacer, sin que por ello se tenga que renunciar a la tradición o a la figuración.
El director de la Galería Berri, Gastao Herbele, en otra audaz pirueta por mostrarnos pintura de calidad, apuesta por la pintura naciente y autóctona de la isla, y eso está muy bien.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Paisajes ancestrales. Hiroshi Kitamura en Espacio Micus

Inventando paisajes ancestrales. Hiroshi Kitamura en Espacio Micus El 6 de julio a las 19:00 horas el Espacio Micus nos invita a la inauguración de su exposición de verano. En esta ocasión la directora del espacio Katja Micus propone como protagonista a Hiroshi Kitamura (Japón, 1955) que compartirá la galería con una selección especial de los trabajos de Eduard Micus(Alemania, 1925-Ibiza, 2000) su anfitrión habitual. secrets de bosc, 2024, 80x65x60 cm. Foto N. del Río cordó umbilical del bosc II, 1924, 250x300x210 cm. Foto N. del Río memòria de boscI- herència i ADN, 2022, 230x90x30cm. Foto N. del Río herència de bosc, 2023, 310x130x230, Foto: N. del Río camí  del cordó umbilical, 2016, 350x80x. Foto: N. del Río sediment de bosc III, 45x35x35,2021, Foto: N. del Río detalle. serie 140, 102x293, 2019, papel y tinta china Obra perteneciente la serie Tamari-e Este artista japonés, oriundo de Hokkaido, ciudad donde se licenció como escultor en 1975, buscando su propia vía expr...

Martí Teixidor. Vitriol.Una alma pura

Martí Teixidor.  por N. del Río Obra de Martí Teixidor. Cortesía M. van Steen El próximo día 24 de febrero tendrá lugar la inauguración MT.V=H que permanecerá abierta hasta el 26 de marzo. Podremos verla en el Centro Cívico Fort Pienc. Metro-Arco de Triunfo. Barcelona. Entrar en el universo de Martí Teixidor, "Vitriol", (Barcelona, 1930) no es fácil, sus imágenes invaden los sentidos de una manera angustiosa, escatológica, opresiva... pero a la vez, sensual, erótica, -para algunos-, pornográfica; en sus cuadros se alternan de igual manera, lo monstruoso con lo bello, lo popular con lo culto, provocando inevitablemente imágenes de impacto, con una ejecución impecable. Lo monstruoso para él, responde a la propagación de la incultura, de la destrucción del Arte y cuyos actores: galeristas, marchantes, críticos, son precisamente los que se lucran con la muerte de la pintura a través de la abstracción y la estulticia humana. Una iconografía demoniaca ...

Antes del Misterio. Pinturas años 60-70 de Rafael Tur Costa

 Antes del Misterio. Las pinturas de los años 60-70 de Rafael Tur Costa expuestas hasta primavera en el Estudi Tur Costa, Jesús. Fotografías tomadas en la Sala Principal del Estudi Tur Costa. N. del Río El Estudi Tur Costa nació aún en vida de Rafael Tur Costa, aunque su giro profesional se gestó en aquel fatídico año en que Rafael nos dejó 2020. Fue al año siguiente que el espacio comenzó con un calendario anual con exposiciones de artistas de vanguardia balear. De hecho este sábado 14 de diciembre, de 11 a 13:30 se nos invita a la inauguración y al brindis de la exposición colectiva de invierno: Joan Cortes, Willie Márquez y Aline de Laforcade que tendrá lugar en "Es Taller"; en la "Sala Principal"del Estudi se mantiene una revisión de la obra de Rafael Tur Costa de los años 60 y 70 comisariada por Helena López Pezzi, directora artística del espacio. Magnífica ocasión para disfrutar del temprano Tur Costa. Esta selección es una propuesta valiente porque ...