Ir al contenido principal

Ángel Zabala. Frecuencias

"FRECUENCIAS" EN LA GALERIA BERRI EN SAN AGUSTÍN.


                                                            "Esta calle que puebla su soledad con hojas,
                                                           que se enreda en la luz como un racimo
                                                           de sombras o de barro,
                                                           de periódicos húmedos
                                                           sobre el aceite añil de las baldosas,
                                                           y carmín olvidado en las paredes".
                                                                                  García Montero. Diario Cómplice



La exposición “Frecuencias” de Ángel Zabala en la Galería Berri de San Agustín permanecerá abierta hasta el 31 de julio de 2013.
“Frecuencias” como título hace referencia al acto de pintor, Zabala configura sus cuadros a través de gestos decididos y armónicos, repetidos y certeros, logrando esa vibrante visión de la ciudad y sus habitantes que atrapa al espectador. La imagen brilla, capta el movimiento y el tiempo. La frecuencia paralizada.
Espectador que inconscientemente sigue el ritmo de la frecuencia, en el visionado de la obra, es como si tarareáramos los cuadros al seguir inconscientemente con la cabeza su ritmo. Los espacios frecuentados de la ciudad, las vistas de Dalt Vila, el crepúsculo, el mar, traducidos por su pincelada logran acercarnos la música de las olas, el latido urbano o la inmensidad del color.
Ese color que abre brecha poco a poco en su obra. Zabala en su investigación pictórica ha pasado de escuetas presencias a rotundidad. De timidez a exuberancia. Un camino abierto que prefigura logros futuros.

Hay además una visión de la ciudad que nos plantea el valor de los espacios, la realidad de los lugares, el peso especifico de la ciudad como lugar dónde vivimos y dónde somos. En la ciudad está la dimensión de lo físico, lo que se toca, la arquitectura conocida pero en ese mismo espacio, donde pasamos nuestra vida existe la dimensión de lo emocional, de lo intuido, del recuerdo, de lo intangible, los rincones oscuros que nos asustan, el lugar del primer beso, el valor subjetivo que nos puede provocar una sonrisa o contener alguna lágrima. Esa es nuestra ciudad profunda, interna… en esas superposiciones de ciudad, en las que dos planos cohabitan, se presenta en bicromo, la negra hace referencia a la contundencia y la gris a la etérea, la que a veces no nos atrevemos a confensar.                     
                                  

Comentarios

Entradas populares de este blog

Paisajes ancestrales. Hiroshi Kitamura en Espacio Micus

Inventando paisajes ancestrales. Hiroshi Kitamura en Espacio Micus El 6 de julio a las 19:00 horas el Espacio Micus nos invita a la inauguración de su exposición de verano. En esta ocasión la directora del espacio Katja Micus propone como protagonista a Hiroshi Kitamura (Japón, 1955) que compartirá la galería con una selección especial de los trabajos de Eduard Micus(Alemania, 1925-Ibiza, 2000) su anfitrión habitual. secrets de bosc, 2024, 80x65x60 cm. Foto N. del Río cordó umbilical del bosc II, 1924, 250x300x210 cm. Foto N. del Río memòria de boscI- herència i ADN, 2022, 230x90x30cm. Foto N. del Río herència de bosc, 2023, 310x130x230, Foto: N. del Río camí  del cordó umbilical, 2016, 350x80x. Foto: N. del Río sediment de bosc III, 45x35x35,2021, Foto: N. del Río detalle. serie 140, 102x293, 2019, papel y tinta china Obra perteneciente la serie Tamari-e Este artista japonés, oriundo de Hokkaido, ciudad donde se licenció como escultor en 1975, buscando su propia vía expr...

Martí Teixidor. Vitriol.Una alma pura

Martí Teixidor.  por N. del Río Obra de Martí Teixidor. Cortesía M. van Steen El próximo día 24 de febrero tendrá lugar la inauguración MT.V=H que permanecerá abierta hasta el 26 de marzo. Podremos verla en el Centro Cívico Fort Pienc. Metro-Arco de Triunfo. Barcelona. Entrar en el universo de Martí Teixidor, "Vitriol", (Barcelona, 1930) no es fácil, sus imágenes invaden los sentidos de una manera angustiosa, escatológica, opresiva... pero a la vez, sensual, erótica, -para algunos-, pornográfica; en sus cuadros se alternan de igual manera, lo monstruoso con lo bello, lo popular con lo culto, provocando inevitablemente imágenes de impacto, con una ejecución impecable. Lo monstruoso para él, responde a la propagación de la incultura, de la destrucción del Arte y cuyos actores: galeristas, marchantes, críticos, son precisamente los que se lucran con la muerte de la pintura a través de la abstracción y la estulticia humana. Una iconografía demoniaca ...

Antes del Misterio. Pinturas años 60-70 de Rafael Tur Costa

 Antes del Misterio. Las pinturas de los años 60-70 de Rafael Tur Costa expuestas hasta primavera en el Estudi Tur Costa, Jesús. Fotografías tomadas en la Sala Principal del Estudi Tur Costa. N. del Río El Estudi Tur Costa nació aún en vida de Rafael Tur Costa, aunque su giro profesional se gestó en aquel fatídico año en que Rafael nos dejó 2020. Fue al año siguiente que el espacio comenzó con un calendario anual con exposiciones de artistas de vanguardia balear. De hecho este sábado 14 de diciembre, de 11 a 13:30 se nos invita a la inauguración y al brindis de la exposición colectiva de invierno: Joan Cortes, Willie Márquez y Aline de Laforcade que tendrá lugar en "Es Taller"; en la "Sala Principal"del Estudi se mantiene una revisión de la obra de Rafael Tur Costa de los años 60 y 70 comisariada por Helena López Pezzi, directora artística del espacio. Magnífica ocasión para disfrutar del temprano Tur Costa. Esta selección es una propuesta valiente porque ...