Ir al contenido principal

Ariane Canta Brejnik. El impulso de la armonía





Ariane Canta Brejnik. El impulso de la armonía






"ACB" cianotipo. Autorretrato con lienzo de fondo

 PINTURAS:

 

"La favorite" :86x100cm.
2005. Técnica mixta sobre tabla





"Corren".2x 23x31,5cm. Pastel al óleo sobre papel. 2006





http://ari96.files.wordpress.com/2010/02/pastel-forum.jpg
"Forum".2x 23x31,5cm. Pastel al óleo sobre papel. 2006


 CIANOTIPOS:

 

http://ari96.files.wordpress.com/2013/08/escanear0003-640x478.jpg
fotografía julio 2013/ tirada cianotipo agosto 2013. 12.5*9 cm.

 

El río (luz) 28x21 cm.

 


??????????
"De saison" cianotipo. 2013

http://ari96.files.wordpress.com/2013/04/escanear0024-478x640.jpg
La niña, formato A4


               
                                                                  ¡La misión del arte no es copiar la naturaleza, sino expresarla...! 
                                                                                                                     Balzac. La obra maestra desconocida

Ariane Canta Brejnik, nació en Ginebra de padres franceses, pero su residencia, desde 1996, está en Santa Eulalia del Río, en la isla de Ibiza.

La vida artística de Canta Brejnik está llena de emoción y pasión, no sólo porque sus obras se alimentan de ambas sino también porque sus decisiones profesionales han estado motivadas por causas aparentemente poco pragmática: Los sueños de una niña que no quiso sufrir nunca más las despedidas del Mediterráneo, la hicieron afincarse definitivamente en la isla de adulta. El deseo de emular a un abuelo pintor, la imagen de admiración y de amor, el hechizo de ver al pintor en su taller, la intimidad en el acto de pintar compartida con la nieta, gestos y lienzos,  la alegría de una inauguración, la hicieron querer ser pintora... a impulsos fue haciendo sus sueños realidad. Y es esa emoción la que le dicta cuando un camino está concluido, y varias veces en su vida, el camino del arte fue interrumpido, porque todo lo que había de expresar había llegado al final de un discurso.

De formación autodidacta, esta artista multidisciplinar, ha huido de convencionalismos no sólo a la hora de elegir cómo aprender, al construir su propio camino, defendiendo y definiendo su propia formación. Canta Brejnik ha buscado también un discurso propio, expresa su mundo interior, la naturaleza que la rodea, desde el lienzo o la tabla dentro de los materiales clásicos, hasta el papel maché o los cianotipos. Sus períodos de mayor creatividad son a su vez de introspección y recogimiento, la decepción del entorno, por la destrucción del medio ambiente, la pérdida de valores, han posibilitado la creación de un mundo interior en el que es fundamental no sólo lo qué dice sino cómo lo dice.

Comenzó a pintar al óleo con 15 años, cuando murió el abuelo, bajo los consejos de algunos familiares que le iban explicando las técnicas y sus trucos. Aprendió joven que el sistema universitario de Bellas Artes no sería adecuado para ella por la incompatibilidad de objetivos. Canta Brejnik quería ahondar más en la materia y en la técnica, no estar condicionada. Sus maestros serían Gauguin y Cézanne. Con apenas veinte años tuvo su primera exposición colectiva y a partir de este momento participó en varias exposiciones en Ferney-Voltaire, pueblo francés donde vivía.

En la década de los ochenta entendió que una etapa había concluido y dejó de pintar durante tres años. Este giro trascendental en su vida fue motivado por su vuelta definitiva a Ibiza. La armonía de la naturaleza le dió la comprensión de que no necesitaba pintar y se proyectó hacia fuera. La ambición y promoción del artista se volvieron superflua y hueca. No había nada que pintar.
La amargura, la decepción por el sistemático destrozo de la isla le provocaron una busqueda interior, una instropección en la que expresar, la derrota de la naturaleza ante la ambición humana... La masacre urbanística la hicieron buscar refugio en su interior y en la pintura. Y de aquel impás surgió su última fase como pintora.

La figura humana es una contante en su iconología, si primero fueron retratos "enmarcados"donde los rasgos eran los protagonistas de la obra, con un marco periférico de geometría. Fue gradualmente renunciando al rostro y las formas geométricas se trasladaron. En la etapa en que la isla le devolvió la pintura, la orografía de la isla le inspiraró de una manera intuitiva, de modo que, desde un fondo geométrico emergían figuras que se conformaban en humanas, unas figuras compactas y sinuosas, llenas de originalidad, definidas por contornos decididos y con una paleta muy sensual, de modo que ninguna de las áreas que componen las formas es tratada de la misma manera, todas son independientes y sin embargo, todas forman la figura en una sincronía intuitiva más que intelectual. No parte de ninguna idea preconcebida y deja fluir las emociones. En palabras de Sophie Cassard: "Esta transfiguración no deliberada, traducida más por la emoción que por la fría observación pone en escena los actos de un drama, turistas, payeses, especuladores y fiesteros conviven en un paraíso perdido".

En 2005 tuvo su última exposición como pintora, en la Galería L'Etang d'art, concluía una relación que comenzó años antes gracias a la oportunidad que la revista Artension, posibilitaba para la promoción de noveles artistas mediante una publicidad gratuita, esto fue el contacto con la galería y el comienzo de una fructífera relación. El arranque de una vida profesional intensa: exposiciones individuales desde 1992 hasta 2005, realización del fresco del premio "Dix peintre sur la côte catalane" en 1992, además hubo exposiciones colectivas en diferentes lugares: Centro cultural Jacques Brel en 1994, Château d'Auchy en Suiza en 1996... la Galería Alhadros en Ibiza y algunas exposiciones en la sede de la Asociación de artista visuales. En el 2006 quedó finalista en el concurso internacional Ricard España de pintura http://ari96.wordpress.com/2010/09/10/vernissage/ y entonces, Ibiza provocó la necesidad de parar. Otro impulso. Todo lo que había que expresar se había pintado...

Un acto de pasión y coherencia. Otra vez.

No nos ha abandonado, ahora el medio expresivo de Canta Brejnik es la fotografía digital y en un revelado alternativo, sus cianotipos, eclipsada por esta técnica investiga apasionadamente y los resultados son asombrosamente líricos y sensuales. Nos muestra esa Ibiza que está fuera de los catálogos, la que ve la gente corriente, en un proyecto lleno de sencillez y de matices, que nos regala la isla de alguien que la ama sin artificios ni publicidad fiestera. Escenas cotidianas de una armonía que eclipsan todas las poses y mentiras del pret a porter.... Por otro lado, unas composiciones arriesgadas, en lo que lo abstracto linda con lo reconocido y lo onírico, la serie de bodegones, o los retratos que buscan la belleza sin enmascarar, una belleza sin ornatos ni artificios. Series con una conexión, una expresión apasionada y directa.

Nuria del Río Pinto. 
12 de septiembre de 2013




Para saber más:

http://ari96.wordpress.com/
http://about.me/aarloi

Comentarios

Entradas populares de este blog

Paisajes ancestrales. Hiroshi Kitamura en Espacio Micus

Inventando paisajes ancestrales. Hiroshi Kitamura en Espacio Micus El 6 de julio a las 19:00 horas el Espacio Micus nos invita a la inauguración de su exposición de verano. En esta ocasión la directora del espacio Katja Micus propone como protagonista a Hiroshi Kitamura (Japón, 1955) que compartirá la galería con una selección especial de los trabajos de Eduard Micus(Alemania, 1925-Ibiza, 2000) su anfitrión habitual. secrets de bosc, 2024, 80x65x60 cm. Foto N. del Río cordó umbilical del bosc II, 1924, 250x300x210 cm. Foto N. del Río memòria de boscI- herència i ADN, 2022, 230x90x30cm. Foto N. del Río herència de bosc, 2023, 310x130x230, Foto: N. del Río camí  del cordó umbilical, 2016, 350x80x. Foto: N. del Río sediment de bosc III, 45x35x35,2021, Foto: N. del Río detalle. serie 140, 102x293, 2019, papel y tinta china Obra perteneciente la serie Tamari-e Este artista japonés, oriundo de Hokkaido, ciudad donde se licenció como escultor en 1975, buscando su propia vía expr...

Martí Teixidor. Vitriol.Una alma pura

Martí Teixidor.  por N. del Río Obra de Martí Teixidor. Cortesía M. van Steen El próximo día 24 de febrero tendrá lugar la inauguración MT.V=H que permanecerá abierta hasta el 26 de marzo. Podremos verla en el Centro Cívico Fort Pienc. Metro-Arco de Triunfo. Barcelona. Entrar en el universo de Martí Teixidor, "Vitriol", (Barcelona, 1930) no es fácil, sus imágenes invaden los sentidos de una manera angustiosa, escatológica, opresiva... pero a la vez, sensual, erótica, -para algunos-, pornográfica; en sus cuadros se alternan de igual manera, lo monstruoso con lo bello, lo popular con lo culto, provocando inevitablemente imágenes de impacto, con una ejecución impecable. Lo monstruoso para él, responde a la propagación de la incultura, de la destrucción del Arte y cuyos actores: galeristas, marchantes, críticos, son precisamente los que se lucran con la muerte de la pintura a través de la abstracción y la estulticia humana. Una iconografía demoniaca ...

Antes del Misterio. Pinturas años 60-70 de Rafael Tur Costa

 Antes del Misterio. Las pinturas de los años 60-70 de Rafael Tur Costa expuestas hasta primavera en el Estudi Tur Costa, Jesús. Fotografías tomadas en la Sala Principal del Estudi Tur Costa. N. del Río El Estudi Tur Costa nació aún en vida de Rafael Tur Costa, aunque su giro profesional se gestó en aquel fatídico año en que Rafael nos dejó 2020. Fue al año siguiente que el espacio comenzó con un calendario anual con exposiciones de artistas de vanguardia balear. De hecho este sábado 14 de diciembre, de 11 a 13:30 se nos invita a la inauguración y al brindis de la exposición colectiva de invierno: Joan Cortes, Willie Márquez y Aline de Laforcade que tendrá lugar en "Es Taller"; en la "Sala Principal"del Estudi se mantiene una revisión de la obra de Rafael Tur Costa de los años 60 y 70 comisariada por Helena López Pezzi, directora artística del espacio. Magnífica ocasión para disfrutar del temprano Tur Costa. Esta selección es una propuesta valiente porque ...