Ir al contenido principal

Berenice en Ibiza. Ursula Neugebauer en Espacio Micus



Cuando visitas la exposición “Cielo en la Tierra” encuentras dos 
paradigmas artísticos bien distintos, las obras de Timm Ulrich y de 
Ursula Neugebaur.
 
Esta exposición se inauguró el pasado 31 de marzo y permanecerá 
abierta hasta el próximo mes de julio, en el Espacio Micus de Jesús.

En esta ocasión vamos a recorrer el itinerario propuesto por Ursula 
Neugebauer (Hamm, 1960) licenciada en Literatura por la
universidad de Münster y graduada en Artes Visuales por la Academia 
de Bellas Artes de la misma ciudad alemana.
 
Poder pasear por un espacio diáfano y seductor como es el Espacio 
Micus, mientras la obra de Neugebauer se distribuye en el suelo, en las
paredes, por poco hasta en el techo, problemas técnicos lo impidieron,
es una oportunidad única. Es la primera vez que esta artista presenta 
su obra en España.


Esta profesora de la Universidad de la Artes de Berlin, es una artista 
combativa. Hay un componente político y social que se revela despacio, 
a medida que las imágenes de Neugebauer penetran en tu psique, se 
trasciende esa sensualidad inicial para toparte con una crítica contundente 
y feminista. 

Figure
La instalación, Figure, desde 1996, que continúa en 
proceso, exponiendo cien retratos de cuerpos y cabezas humanos, donde
la figura y el rostro femenino quedan erigidos y configurados sólidamente,
con lo que aparentemente es un trazo decidido y nervioso pero que 
resulta que es cabello dispuesto en un papel tratado para que en el mismo
funcione como línea de expresión.

Estos retratos con pelos se transforman en símbolo que cobra toda su 
dimensión cuando comprendes que no es baladid la elección del cabello.
 Es pelo de mujer lo que delimita la silueta y el rostro, pero no es 
cualquier pelo, es pelo de mujer escondido, pelo de mujer musulmana, 
pero también hay pelo de prostituta, los dos extremos de la sensualidad 
pública femenina, el defecto y el exceso por decirlo de alguna manera. 
Pelo que solo toca un hombre, pelo que toca cualquier hombre. 


Figure

Una dialéctica planteada además en otros trabajos de la artista. Pelo de
mujer como elemento vehícular que significa cultura, religión, juventud,
 sensualidad, que puede ser belleza pero también renuncia y sacralidad. 
El video de 2008, Haare, “Pelo”, que no está presente en la sala, analiza,
 a través de la entrevista a tres mujeres de edades y religiones distintas,
la ausencia de pelo público y el uso del velo desde una dimensión de 
identidad y de anulación, de sensualidad y castidad, privacidad y publicidad,
 de religión y de sumisión, de obediencia y de libertad:  
 
  http://out.easycounter.com/external/ursula-neugebauer.de
 
Pelo que también es protagonista en la serie Haar der Berenike “La 
cabellera de Berenice”, 2009, que hace referencia a un catasterismo, la 
constelación que los griegos adjudicaron a aquella hermosa cabellera de
la reina Berenice donó a los dioses por salvar a su marido. Esa 
cabellera sacrificada se convirtió en una constelación por intervención
divina. Viene que ni al pelo, entender que una peluca, la ausencia de 
pelo, puede convertirse en símbolo de esa sensualidad sacrificada para
salvar una vida. Incluso cuando es la propia.

Haar der Berenike “La cabellera de Berenice”

Ese componente social y crítico se vuelve a desarrollar en la serie de 
fotografías Nachlass, “Inmueble”, 2003, retratos, y digo bien retratos, 
de viviendas sociales alemanas, donde tras la muerte del inquilino, el 
artista irrumpe en ese espacio privado, interrumpido por la muerte, 
convirtiéndote en un fisgón silencioso. Esa vida rota queda revelada 
en el montón de ropa sin doblar, en la cama sin hacer, en la pierna 
ortopédica sobre la pared, en el tocador improvisado, incluso en el cubo
 lleno de mierda en medio del salón. Y todos desde un mismo plano, 
anónimo,  hasta cierta manera seriado, el mismo ángulo y el mismo 
silencio. Inundando de una tristeza amarga tanta soledad. Visitar la casa
 de un muerto te plantea trascender la imagen ajena de tu propia casa, 
lo que has dejado por hacer y lo hecho.

Y señalar, en ese dialogo que tiene con la ausencia y la presencia, el 
olvido y el recuerdo, la edición especial de su instalación Zu Tisch 
“A la mesa” donde uno de los comensales que preside la mesa es Eduard
 Micus, en un guiño a la figura del arquitecto y fundador del Espacio 
donde expone.

Para saber más: 





Nachlass
“Inmueble”, 2003

Nachlass
“Inmueble”, 2003








Comentarios

Entradas populares de este blog

Paisajes ancestrales. Hiroshi Kitamura en Espacio Micus

Inventando paisajes ancestrales. Hiroshi Kitamura en Espacio Micus El 6 de julio a las 19:00 horas el Espacio Micus nos invita a la inauguración de su exposición de verano. En esta ocasión la directora del espacio Katja Micus propone como protagonista a Hiroshi Kitamura (Japón, 1955) que compartirá la galería con una selección especial de los trabajos de Eduard Micus(Alemania, 1925-Ibiza, 2000) su anfitrión habitual. secrets de bosc, 2024, 80x65x60 cm. Foto N. del Río cordó umbilical del bosc II, 1924, 250x300x210 cm. Foto N. del Río memòria de boscI- herència i ADN, 2022, 230x90x30cm. Foto N. del Río herència de bosc, 2023, 310x130x230, Foto: N. del Río camí  del cordó umbilical, 2016, 350x80x. Foto: N. del Río sediment de bosc III, 45x35x35,2021, Foto: N. del Río detalle. serie 140, 102x293, 2019, papel y tinta china Obra perteneciente la serie Tamari-e Este artista japonés, oriundo de Hokkaido, ciudad donde se licenció como escultor en 1975, buscando su propia vía expr...

Martí Teixidor. Vitriol.Una alma pura

Martí Teixidor.  por N. del Río Obra de Martí Teixidor. Cortesía M. van Steen El próximo día 24 de febrero tendrá lugar la inauguración MT.V=H que permanecerá abierta hasta el 26 de marzo. Podremos verla en el Centro Cívico Fort Pienc. Metro-Arco de Triunfo. Barcelona. Entrar en el universo de Martí Teixidor, "Vitriol", (Barcelona, 1930) no es fácil, sus imágenes invaden los sentidos de una manera angustiosa, escatológica, opresiva... pero a la vez, sensual, erótica, -para algunos-, pornográfica; en sus cuadros se alternan de igual manera, lo monstruoso con lo bello, lo popular con lo culto, provocando inevitablemente imágenes de impacto, con una ejecución impecable. Lo monstruoso para él, responde a la propagación de la incultura, de la destrucción del Arte y cuyos actores: galeristas, marchantes, críticos, son precisamente los que se lucran con la muerte de la pintura a través de la abstracción y la estulticia humana. Una iconografía demoniaca ...

Antes del Misterio. Pinturas años 60-70 de Rafael Tur Costa

 Antes del Misterio. Las pinturas de los años 60-70 de Rafael Tur Costa expuestas hasta primavera en el Estudi Tur Costa, Jesús. Fotografías tomadas en la Sala Principal del Estudi Tur Costa. N. del Río El Estudi Tur Costa nació aún en vida de Rafael Tur Costa, aunque su giro profesional se gestó en aquel fatídico año en que Rafael nos dejó 2020. Fue al año siguiente que el espacio comenzó con un calendario anual con exposiciones de artistas de vanguardia balear. De hecho este sábado 14 de diciembre, de 11 a 13:30 se nos invita a la inauguración y al brindis de la exposición colectiva de invierno: Joan Cortes, Willie Márquez y Aline de Laforcade que tendrá lugar en "Es Taller"; en la "Sala Principal"del Estudi se mantiene una revisión de la obra de Rafael Tur Costa de los años 60 y 70 comisariada por Helena López Pezzi, directora artística del espacio. Magnífica ocasión para disfrutar del temprano Tur Costa. Esta selección es una propuesta valiente porque ...