Ir al contenido principal

Sinofris de Patricia Boned. La última exposición del Club Diario

Patricia Boned en el montaje de Sinofris. Foto cedida por Vicent Marí


Patricia Boned en el montaje de Sinofris. Foto cedida por Vicent Marí




Día de la inauguracion 3-03-2020. Foto: N. del Río

Por casualidad, el 2 de marzo de este año, pasé por delante del Club Diario y había una exposición de la que no tenía noticias. Entré en la sala iluminada y una exposición con una clara protagonista, la mujer, estaba expuesta en todo su esplendor, claramente sería una de las actividades para celebrar el día de la mujer. Pronto reconocí a su autora, no es ningún mérito, conozco a Patricia Boned, y he colgado sus cuadros en distintas exposiciones, desde 2003.

Aquella sala iluminada, llena de los colores y de la energía artística de Boned, tan hermosa, pero a la vez tan vacía y distante me inquitó, fue como un presagio. No había nadie recorriendo la sala, a pesar de la cálida sensación de las imágenes. A la vez que un silencio sepulcral reinaba y le confería un extraño estar. No había leído nada de aquella exposición, la extrañeza me provocó un poco de miedo, como si fuera una exposición fantasma, muy raro.
 
Me puse en contacto con Boned, la inauguración de su exposición "Sinofris" sería al día siguiente, el día 3 a las 19:00, de ahí aquel silencio y aquel vacío. Me despreocupé.

La inauguración fue tan alegre y popular como me había imaginado. Varias generaciones de artistas y de visitantes acudieron aquella noche, Boned es muy querida y admirada, dentro y fuera de los círculos artísticos ibicencos, y aún se respiraba normalidad, aunque algunos de los asistentes se saludaban con los codos y con las puntas de los pies, pero había abrazos y besos, todavía nos sonreíamos entre nosotros y hablábamos animados a una corta distancia. Fue una gran fiesta. Tenía un gran anfitrión, el Club Diario, y una gran artista como protagonista.

La exposición"Sinofris" muestra la obra madura de una mujer llena de talento y sensibilidad, una mujer que nos muestra la belleza en lo cotidiano, en lo sensible, Boned busca la simplificación y la expresión, de ello la manera tan característica de representar sus retratos. Básicamente toda su producción son retratos de mujeres, en diferentes actitudes y gestos, son iconos de mujer, podrían ser su retrato, (no hace mucho confesó al Diario de Ibiza: "Pinto mujeres porque creo que me busco a mí misma en cada obra"), podrían ser el de cualquier mujer (yo también me encuentro en ciertos gestos de su obra), como buscando la esencia, la idea que puede representar lo femenino en multitud de situaciones: soñando, mirando pájaros, tomando café...en su evolución artística sus caras han ido ganando expresividad, sabiduría, madurez, tal vez, desfachatez, por qué no...

Que sus manos sean un simple trazo y donde no importa el número de dedos, es un rasgo muy característico de sus retratos, además no estiliza a sus mujeres, no las "deforma", muestra mujeres con entrecejo (sinofris), con pechos caídos, sin esas cansinas e imposibles medidas artificiosas, las enseña cansadas, contentas, capaces de volar, en gestos naturales, no en posturas artificiales ni posando en su mejor lado: hijas, madres, empresarias, amigas, colaboradoras, con alas, libres porque según sus propias palabras, "pueden volar en cualquier momento". 

Dos años estudiando vitriales, en la Associació Catalana de les Arts del Vidre, han dejado una riquísima y elegante paleta de color y un predominio de la línea frente al color que definen sus obras. El uso del color vivo puede estar influido por Vicent Calbet uno de sus maestros. También nos sorprende con postulados más oscuros y menos cromatismo, equilibrio inteligente. Una colección de 21 obras en la que mujeres imperfectas muestran la infinitud de matices que la belleza abarca.

Nada apuntaba que esta exposición sería probablemente la última gran fiesta del arte en Ibiza. Nada señalaba que fuera estar colgada casi dos meses y mucho menos que estuviera vacía de espectadores durante todo este tiempo. Se han girado las tornas y ella silenciosa se ha convertido en testigo de nuestro confinamiento en el pasar de los días y en su propio encierro. Testigo mudo, sus 21 mujeres miran la calle vacía de gente y escuchan el silencio casi absoluto de los no coches. Aún no se han echado a volar.

Para saber más:



Comentarios

Entradas populares de este blog

Paisajes ancestrales. Hiroshi Kitamura en Espacio Micus

Inventando paisajes ancestrales. Hiroshi Kitamura en Espacio Micus El 6 de julio a las 19:00 horas el Espacio Micus nos invita a la inauguración de su exposición de verano. En esta ocasión la directora del espacio Katja Micus propone como protagonista a Hiroshi Kitamura (Japón, 1955) que compartirá la galería con una selección especial de los trabajos de Eduard Micus(Alemania, 1925-Ibiza, 2000) su anfitrión habitual. secrets de bosc, 2024, 80x65x60 cm. Foto N. del Río cordó umbilical del bosc II, 1924, 250x300x210 cm. Foto N. del Río memòria de boscI- herència i ADN, 2022, 230x90x30cm. Foto N. del Río herència de bosc, 2023, 310x130x230, Foto: N. del Río camí  del cordó umbilical, 2016, 350x80x. Foto: N. del Río sediment de bosc III, 45x35x35,2021, Foto: N. del Río detalle. serie 140, 102x293, 2019, papel y tinta china Obra perteneciente la serie Tamari-e Este artista japonés, oriundo de Hokkaido, ciudad donde se licenció como escultor en 1975, buscando su propia vía expr...

Martí Teixidor. Vitriol.Una alma pura

Martí Teixidor.  por N. del Río Obra de Martí Teixidor. Cortesía M. van Steen El próximo día 24 de febrero tendrá lugar la inauguración MT.V=H que permanecerá abierta hasta el 26 de marzo. Podremos verla en el Centro Cívico Fort Pienc. Metro-Arco de Triunfo. Barcelona. Entrar en el universo de Martí Teixidor, "Vitriol", (Barcelona, 1930) no es fácil, sus imágenes invaden los sentidos de una manera angustiosa, escatológica, opresiva... pero a la vez, sensual, erótica, -para algunos-, pornográfica; en sus cuadros se alternan de igual manera, lo monstruoso con lo bello, lo popular con lo culto, provocando inevitablemente imágenes de impacto, con una ejecución impecable. Lo monstruoso para él, responde a la propagación de la incultura, de la destrucción del Arte y cuyos actores: galeristas, marchantes, críticos, son precisamente los que se lucran con la muerte de la pintura a través de la abstracción y la estulticia humana. Una iconografía demoniaca ...

Antes del Misterio. Pinturas años 60-70 de Rafael Tur Costa

 Antes del Misterio. Las pinturas de los años 60-70 de Rafael Tur Costa expuestas hasta primavera en el Estudi Tur Costa, Jesús. Fotografías tomadas en la Sala Principal del Estudi Tur Costa. N. del Río El Estudi Tur Costa nació aún en vida de Rafael Tur Costa, aunque su giro profesional se gestó en aquel fatídico año en que Rafael nos dejó 2020. Fue al año siguiente que el espacio comenzó con un calendario anual con exposiciones de artistas de vanguardia balear. De hecho este sábado 14 de diciembre, de 11 a 13:30 se nos invita a la inauguración y al brindis de la exposición colectiva de invierno: Joan Cortes, Willie Márquez y Aline de Laforcade que tendrá lugar en "Es Taller"; en la "Sala Principal"del Estudi se mantiene una revisión de la obra de Rafael Tur Costa de los años 60 y 70 comisariada por Helena López Pezzi, directora artística del espacio. Magnífica ocasión para disfrutar del temprano Tur Costa. Esta selección es una propuesta valiente porque ...