Fotografía de la instalación cedida por Xavi Durán, fotógrafo |
Fotografía de la instalación cedida por Xavi Durán, fotógrafo |
Fotografía de la joya. Dolors Ballester Picanyol
Es Rahola Matutes (1980) una artista multidisciplinar y esto no es baladí, es licenciada y posee máster en arquitectura por la ETSAB (UPC) y máster en MFA por la Goldsmiths University de Londrés. Esta doble formación le confiere una percepción artística bastante generosa y amplia; aunque ella se confiese escultora por su inquietud por el volumen. Su trabajo abarca disciplinas tan distintas que lo que se puede afirmar es que se ocupa del Arte y su formación le permite abrazar la arquitectura, la fotografía, la escultura, la joyería, artesanías varias: porcelana, vidrio, etc... La escritura forma parte de este acervo, acompaña algunas de sus instalaciones con textos poéticos de gran precisión y lirismo. En cierta manera, Rahola Matutes es un correlato contemporáneo a lo que fue el humanista en el Renacimiento. En su currículo podemos señalar la presencia de su obra INNERSPACE en la Fundación Vila Casas de Barcelona, o las instalaciones THE SILICON DAWN el MACE de Ibiza, 2020 ó UTOPIAS AND HETEROTOPIAS exhibition at Maverick Project, Peckham, London, 2018
Tiene su trabajo un doble cariz reivindicativo por utilizar las artesanías, no solo por rescatarlas del olvido, muchas de ellas en desuso por las exigencias deshumanizadoras del mercado en detrimento de una sociedad autosuficiente y tradicional: celeridad, obsolescencia, homogeneidad, abaratamiento; esto implica una reflexión sobre el placer del trabajo y la capacidad creativa.
Por otro lado, esta reivindicación artesanal trasciende el universo sexista del Arte, el territorio de las artesanías, mayoritariamente femenino e infravalorado, queda en su obra definido dentro de la jerarquía de las Artes Mayores, y rompe la hegemonía masculina en el Arte.
Con sus construcciones inverosímiles explora, por la mezcla de materiales y por su fragilidad o apariencia de fragilidad, se inspira en lo orgánico, en la naturaleza y tiene su contrapeso en lo creado, en lo artesanal y en lo industrial, con sus técnicas y materiales, su esencia y ficciones, sus luces y sombras. Mujer de su tiempo, artista con un compromiso más allá de la estética.
De este modo, Rahola Matutes puede participar en un proyecto tan versátil como es “Creat amb...” que propone Enric Majoral, joyero y diseñador, que ya lleva unos años colaborando con diferentes artistas de Ibiza para la creación de una joya. El 11 de diciembre de 2020, se presentó 'Sa Figa ', clara alusión a la fisionomía de la joya, realizada en vidrio de borosilicato soplado, fuming de oro: se funde con soplete sobre la pieza de vidrio, confiriendo un reflejo dorado; y oro 'Fairmined' de 18 quilates que brida la pieza, empoderando la ambigüedad de la palabra, en clara alusión al uso popular y expresivo de la fruta como alimento y deleite, al sexo femenino como alimento y deleite.
Los colgantes se producen con la colaboración de ambos artistas: Mayoral soldó unas estructuras metálicas con una forma determinada y Rahola Matutes sopló el vidrio. Las formas aproximadas a la anatomía sexual femenina: pliegues labioescrotales y mamas, emergieron y a partir de aquí las piezas son todas diferentes, numeradas y firmadas. Se trata de «un pequeño objeto de arte transformado en joya».
La estética creada de esta participación conjunta llevó a una investigación más profunda donde el espacio y la volumetría tenían cabida, no olvidar que Rahola Matutes se define como escultora. En “Fig Juice”, instalación inaugurada el 13 de diciembre de 2020, en el Espacio Micus, reflexiona sobre la maniquea concepción binaria de los contrarios para conocer y entender la realidad, la artista abre una tercera variable, no observada en el universo de los opuestos, contraste de tres vértices para una nueva relación plural, tan necesaria ahora que sabemos que nuestro mundo ha de transformarse, soltando viejas percepciones. Quiere anular la antigua taxonomía antropocéntrica, donde todo se define desde los ojos de pertenencia o utilidad humana, “por una relación afectiva con todas las partes que conforman nuestro mundo, es donde dirijo la mirada por tal de abordar este momentos histórico de alarma total”.
Esta sensual y femenina instalación reivindica obviamente la sexualidad femenina, se genera un itinerario donde los diferentes materiales y estas sugerentes formas ya conocidas en la joya, se engrandecen y cambian de función: Ahora combinan el cristal, metales oxidados y un inusual componente artístico, pelo artificial, donde no existe una jerarquía matérica y donde paradójicamente lo inerme y lo industrial se transforma, evoluciona, atribuyéndole así una característica orgánica, que no hace sino mostrar el acto de creación del artista como la revelación de una conciencia creadora, demiurgo que selecciona materiales y da vida: Así partiendo de la estética creada para la joya y las formas en simbiosis de higo mama, tratadas con técnicas artesanas de joyería, alambre de hierro oxidado o de oro, eslabones de una cadena, la existencia humana, inicio y fin, nacimiento y muerte, que unen generaciones de familias y por último, pelo industrial, que surge vomitado, alborotado, o en cascada, anunciando un cambio de ciclo…
La composición no tiene ritmo, no repite las relaciones creadas entre los tres componentes y las estructuras se entrelazan con puntos de vistas y recorridos diferentes. Se contempla la figura humana como observadora pero también como activista en la instalación. Regeneración de pensamiento. Asociaciones inverosímiles que crean una nueva realidad. El artista crea. El espectador, del latín, spectator, que significa el que tiene el hábito de mirar y observar, despierta.
NURIA DEL RIO PINTO, suficiencia investigadora Historia del Arte.
Comentarios
Publicar un comentario