Foto Inauguración por Marta Rupérez |
Foto Inauguración por Marta Rupérez |
Gabrielle d'Estrées y su hermana. Foto por NDRP Inauguración |
Foto por NDRP Inauguración |
Tribute to Grace Jones. Foto por NDRP Inauguración |
Spring of life. Foto por NDRP Inauguración |
“Lejos del minimalismo, sus obras cuentan historias barrocas donde la ciencia ficción coquetea con el surrealismo”. PH.F. Nice Loisirs1.
En la exposición Escultura futura de Franck Tassi (Niza, 1942) se gravita alrededor de conceptos futuristas como son el cosmos, los avances de la tecnología y la posición que ocupa el hombre a través de sus conocimientos en el Universo. Podemos ver en torno a las coordenadas de trabajo de Tassi, una estética personalísima que arranca de fuentes dispares como son: la ciencia ficción, el surrealismo y el barroco.
La original iconografía de Tassi evoluciona desde la estética futurista y utópica (de momento) del robot humanoide o androide. No podemos olvidar que la ciencia ficción forma parte del acerbo cultural popular desde hace relativamente poco tiempo: en cine desde 1927, con la película de Metrópolis, de Fritz Lang; o desde la Eva Futura de 1886, donde se populariza la palabra “androide”, del novelista francés Auguste Villiers, (un pequeño guiño a esta novela, en el título de la exposición).
Simultanéamente, procede de la confluencia de distintas disciplinas que habitualmente no se asocian en el mundo del arte, Tassi por su formación y conocimientos técnicos introduce los rudimentos de la ingeniería dentro de la estética artística, (con lo que por otro lado, cuestiona la clásica definición y la jerarquización del arte). De la fusión de sus intereses y su vasta cultura, se obtiene un producto artístico singular, preocupado y perseguidor de la belleza en general, pero en base a una reflexión que utiliza las máquinas, el individuo y el Universo en concreto, resultando una escultura hedonista y divertida, ensalzadora de la belleza y de los placeres de la vida, pero no por ello vacía de contenido, hay un reflexión sobre el lugar del hombre en el mundo, el consumismo o los abusos tecnológicos tras esta bellas creaciones.
Toda esta iconografía está, por supuesto, exenta de pragmatismo o funcionalidad, como bien mandan los cánones de lo artístico, siendo rica en una profusión de detalles, donde se ensamblan piezas mecánicas, elecrónica y accesorios cotidianos para conseguir la apariencia humana de sus androides, que conecta con el barroquismo de la escuela francesa, o bebe incluso de la interpretación de obras clásicas como en su versión de la obra anónima Gabriellle de Estrées y su hermana, famosa por su erotismo; y en algunas piezas, lo tecnológico se impone por el movimiento ilimitado, la iluminación con leds o la incorporación de circuitos integrados, con lo que introduce una mecánica muy concreta para su realización.
En Tassi, el surrealismo y la ciencia ficción se mezclan en un derroche de materiales y objetos preciosistas: simpáticos androides, hermosas ginoides, ideales de belleza cibernética, (la mujer artificial forma parte del acerbo icónico humano, desde la mitología griega: la corte de doncellas doradas, las Kourai Khryseai, de Hefesto por citar algún ejemplo), estos robots humanoides que también pueblan sus cuadros en tres dimensiones, a veces estáticos, a veces autómatas, gracias a montajes electrónicos, donde los motores reciclados participan de una segunda vida, más bella y menos pragmática, buscan una armonía, un movimiento infinito. El electrodoméstico desechado se convierte en el motor o corazón de una obra de arte, no deja de ser otra paradoja. Lo cinético participa y conforma la ontología de la obra, el motor le da carácter y personalidad, la hace única.
Y, el toque surrealista y absurdo en los elementos consumistas: zapatillas de marcas, accesorios de moda como gafas o sombreros. En esa reflexión clásica de su trabajo en lo que Julio Herranz señalaba como: “Otra particularidad de las creaciones de Tassi es que, a menudo, reflejan al hombre como creador y como víctima, prisionero de la tecnología o esclavo de sus propios descubrimientos; por lo que ciertos trabajos suyos, aunque en clave irónica, revelan una crítica más o menos velada hacía la fascinación que la sociedad de nuestros días siente por el 'maquinismo' tecnológico”2.
Estas son las fuentes en la escultura de Tassi, lo nuevo macerado por lo antiguo, podemos señalar un paralelismo con la estética steam punk3 ochentera donde tecnología anacrónica e inversosimil conformada por artilugios e inventos fantásticos y utópicos recrean un universo victoriano Sin embargo, en este punto difiere de la ingeniería eléctrica y el surrealismo en los que se inspira Tassi, más afines a su idiosincracia epicúrea.
No podemos olvidar mencionar, el sentido del humor, como catarsis. Un sentido del humor que Tassi señala como vital y que implica incluso el uso de su propia imagen, en un guiño donde el artista se asemeja a su creación, o viceversa, como en alguna escultura donde podemos ver un alter ego de si mismo, o en las bromas y guiños visuales que pululan en sus obras y provocan la sonrisa del espectador.
Hemos de hacer constar que Escultura futura se inserta en el programa de exhibiciones de Caló de S’Olí con una intención muy concreta. La de recalcar la dimensión internacional de Ibiza como uno de los rasgos que define el actual carácter excepcional de la isla. Ibiza congrega y funde multitud de nacionalidades, rasgo que provoca este cóctel único que tiene su reflejo, entre otras realidades, en la inquietud y versatilidad artísticas, puede ser que Ibiza sea una de las zonas del mundo con mayor densidad de artistas. Franck Tassi es uno de los protagonistas de esta dimensión, es parte de esta diversidad cultural y artística que se concentra, entre otros puntos isleños, en la bahía de Pormany donde vive desde 1964. El compromiso del Ayuntament de Sant Josep para paulatinamente ir dando conocimiento y acceso a esta multiculturalidad, y compartir el arte que se produce en este rincón privilegiado de la isla.
Por eso, por apostar por el futuro, esta exposición.
NURIA DEL RÍO PINTO
Comisaria e Historiadora del arte.
Suficiencia investigadora de la Univ. de Granada
1“PH.F”. son las siglas con las que se firma el artículo sobre Franck Tassi en el periódico Nice Loisirs en la edición del día 21 de noviembre de 2006.
2https://www.periodicodeibiza.es/noticias/cultura/2011/01/12/29963/franck-tassi-estrena-con-su-obra-el-far-de-ses-coves-blanques.html
3El steampunk fue, en sus inicios, un subgénero literario nacido dentro de la ciencia ficción especulativa que surgió durante la década de 1980 de la mano de escritores conocidos por sus trabajos ciberpunk.1 A día de hoy, este subgénero ha madurado hasta convertirse en un movimiento artístico y sociocultural y no tan solo literario. 2 El steampunk se desenvuelve en una ambientación retrofuturista donde la tecnología con vapor sigue siendo la predominante (la ingeniería eléctrica existe pero es testimonial) y por lo general localizada en Inglaterra durante la época victoriana, donde no es extraño encontrar elementos comunes de la ciencia ficción o la fantasía.
https://es.wikipedia.org/wiki/Steampunk
Foto Inauguración Marta Rupérez |
Comentarios
Publicar un comentario