Ir al contenido principal

Civilización Salvaje. Julio Bauzá en Caló de S'Oli

 

El próximo sábado 13 de mayo de 2023, en el Auditorio de Caló de s'Oli, se inaugura la exposición "Civilización salvaje" del polifacético artista Julio Bauzá. 

El Ajuntament de Sant Josep vuelve a apostar por la producciones propias, y por la selección de artista locales con un fuerte vínculo no sólo con la isla, sino con su municipio y la cultura generada desde él en los últimos tiempos.


Julio Bauzá y Gerardo Marín durante el montaje. Foto por N. del Río


Julio Bauzá (Montevideo, 1936) un artista polifacético. La arquitectura fue su irrupción en el mundo del arte en su Uruguay natal. Sus aficiones de juventud, tiro con arco y aeromodelismo, le abrieron las puertas a otras disciplinas plásticas, en las que ejerció como autodidacta. Cerámica, hierro y madera se convirtieron en los  materias en las que iba a expresar su actividad plástica en Europea, (reside en Ibiza desde 1976). Pero, lo que podemos subrayar es que, sobre todo, un artista guerrero.


Keops. Fotografía realizada para catálogo por Ana Fiol Olivia Mateu



Es un ser aguerrido contra el paso del tiempo, sus 87 veranos le delatan; la enfermedad, ha superado varias incertidumbres, incluso  contra su propia manera de hacer, por su dialéctica permanente con las disciplinas artísticas: arquitectura, cerámica, escultura, para  concluir con la pintura… Y a partir de ésta, conecta con la  simplificación de la forma, la abstracción, pero también, con la  descomposición del collage. Este vínculo con la geometría, lo  explica García Osuna al afirmar en el catálogo de Geometrías III:  “Estas construcciones espaciales del arte concreto, demuestran la  capacidad de síntesis del artista y aparte se sitúan en el límite de la  nada o quizá en las líneas del todo, principio y fin de la expresión  artística”.


Hiroshima. Fotografía realizada para catálogo por Ana Fiol Olivia Mateu



Sorprende su capacidad de trabajo, y su permanente evolución. Hay una coherencia interna no sólo en la transición de disciplinas, sino que en la misma disciplina, la transición de estilos que viene estimulada por su constante ilusión y conexión con el aprender. Este ir y venir de Bauzá, esta duradera investigación en la que está inserto, le permite que en su proceso creativo haya estos cambios, que en realidad van de la mano: “Una cosa me lleva a otra, son los peldaños de una escalera: las figuras geométricas planas me llevaron a las figuras volumétricas, los cubos me llevaron al vacío de cubos…” 


En uno de estos giros sorprendentes de Bauzá, en los que este camaleónico artista nos presenta una reflexión inmensa, inspirado por la obra de un patriota y compañero de estudios en la universidad de Montevideo, Luis Camnitzer, se acerca al arte conceptual. Por primera vez, Bauzá concibe una instalación, la denomina “Civilización salvaje” y la plantea para exponerla en Cala de Bou, en Caló de s’Oli, con el soporte del Ajuntament de Sant Josep.


Siria. Fotografía realizada para catálogo por Ana Fiol Olivia Mateu



En el título de esta instalación “Civilización salvaje”, hay implícito el concepto de fagocitosis humana, nos habla de otra manera de ver la historia, la cultura, incluso el arte, a través de la ambición desmedida, detrás de cada uno de estos siete desastres hay un líder concreto, como un alter ego, paradójicamente contrario a la vida, al arte y a la creación. Contradicción. Esta destrucción, estas muertes…


A través del texto presente en cada obra, Bauzá profundiza en el
 significado de la imagen artística que acompaña, así renuncia a
 cualquier intelectualidad. Quiere un mensaje directo, simple. Nos prepara a través de esta instalación, donde arquitectura, escultura, cerámica, pintura están presentes, en siete paneles, como siete pecados capitales, a conmocionarnos. En “Civilización salvaje”, recorre los hitos de la historia universal, los desastres remontándose en el tiempo y en el espacio: “Keops”, “Hiroshima”… Como en un espejo, nos muestra lo que somos, como civilización que crea pero que también destruye. El ego como motor destructivo, los distintos egos y sus ambiciones, los pasados y los presentes.





Nuria del Río Pinto, comisaria, historiadora y crítica de Arte.


Comentarios

Entradas populares de este blog

"Now and Here" Ibiza Art Union en Can Jeroni

La próxima exposición en Can Jeroni no es al uso. “Here and Now” se abre el 1 de agosto a las siete de la tarde y podríamos decir que de momento, no es una exposición, porque está a la espera no solo de los visitantes sino de los creadores. La Asociación “Ibiza Art Union” gestiona el espacio desde el 1 de agosto hasta el 17 de agosto. Así estará abierta la exposición “Here and Now”, su finissage será el 15 y cerrará las puertas definitivamente el 17. Open Studio. junio 2014. Monique van Steen, Robert Arató. Foto: F. de Lama Primeros tanteos. Open Studio. 6 de septiembre 2014. Foto: Nuria del Río 6 de septiembre 2014. Open Studio Ibiza Art Guide. Jesús de Miguel. Foto: N. del Río   Robert Arató y Jesús de Miguel. Foto: N. del Río Lara Carretero, Robert Arató, Javierens, Jesús de Miguel. Foto: N. del Río El gran Gori improvisando. Open Studio 6 de septiembre 2014. Foto: N. del Río David de Dr. Trapero, Asunción, Rike Oetzel, Jeshe tocando el piano. Open Studio. 6 de septiembre Este ...

Antes del Misterio. Pinturas años 60-70 de Rafael Tur Costa

 Antes del Misterio. Las pinturas de los años 60-70 de Rafael Tur Costa expuestas hasta primavera en el Estudi Tur Costa, Jesús. Fotografías tomadas en la Sala Principal del Estudi Tur Costa. N. del Río El Estudi Tur Costa nació aún en vida de Rafael Tur Costa, aunque su giro profesional se gestó en aquel fatídico año en que Rafael nos dejó 2020. Fue al año siguiente que el espacio comenzó con un calendario anual con exposiciones de artistas de vanguardia balear. De hecho este sábado 14 de diciembre, de 11 a 13:30 se nos invita a la inauguración y al brindis de la exposición colectiva de invierno: Joan Cortes, Willie Márquez y Aline de Laforcade que tendrá lugar en "Es Taller"; en la "Sala Principal"del Estudi se mantiene una revisión de la obra de Rafael Tur Costa de los años 60 y 70 comisariada por Helena López Pezzi, directora artística del espacio. Magnífica ocasión para disfrutar del temprano Tur Costa. Esta selección es una propuesta valiente porque ...

Martí Teixidor. Vitriol.Una alma pura

Martí Teixidor.  por N. del Río Obra de Martí Teixidor. Cortesía M. van Steen El próximo día 24 de febrero tendrá lugar la inauguración MT.V=H que permanecerá abierta hasta el 26 de marzo. Podremos verla en el Centro Cívico Fort Pienc. Metro-Arco de Triunfo. Barcelona. Entrar en el universo de Martí Teixidor, "Vitriol", (Barcelona, 1930) no es fácil, sus imágenes invaden los sentidos de una manera angustiosa, escatológica, opresiva... pero a la vez, sensual, erótica, -para algunos-, pornográfica; en sus cuadros se alternan de igual manera, lo monstruoso con lo bello, lo popular con lo culto, provocando inevitablemente imágenes de impacto, con una ejecución impecable. Lo monstruoso para él, responde a la propagación de la incultura, de la destrucción del Arte y cuyos actores: galeristas, marchantes, críticos, son precisamente los que se lucran con la muerte de la pintura a través de la abstracción y la estulticia humana. Una iconografía demoniaca ...